https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/issue/feed Revista Ciencia & Sociedad 2025-06-07T12:28:24+00:00 David Ocampo Eyzaguirre ocampoeyzaguirredavid@gmail.com Open Journal Systems <p><strong>Ciencia &amp; Sociedad (RECCYS)</strong><strong>, </strong>es una Revista electrónica adscrita al <strong>Centro de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma Tomás Frías</strong>, posee ISSN (International Standard Serial Number, Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas). Presenta en su <strong>versión electrónica el ISSN 2789-8113.</strong> Publica artículos novedosos y de alta calidad, que se centran en el campo de las Ciencias Sociales y Humanidades con las siguientes líneas de investigación: Trabajo Social, Economía, Educación, Derecho, Medio Ambiente, linguística, Psicología, Comunicación Social, Sociología, Antropología, Administración, Desarrollo Sostenible, Gerencia y Gestión Social. La revista está dirigida a científicos, investigadores y académicos que trabajan en institutos de investigación, universidades, instituciones gubernamentales o no gubernamentales, organizaciones y empresas privadas. El <strong>objetivo</strong> de la revista es. Divulgar la producción del conocimiento científico, mediante el pensamiento crítico y la investigación interdisciplinar. </p> <p>Las audiencias de la revista son lectores instruidos, investigadores, académicos, legisladores, administradores y organizaciones educativas. La revista es de relevancia directa para académicos y científicos en una amplia variedad de disciplinas. Su periodicidad de publicación es <strong>Cuatrimestral (No.1. enero-abril; No. 2. mayo-agosto; No. 3. septiembre-diciembre)</strong>, los números publicadosestarán visibles; a partir, del primer día del cuatrimestre: 1ro. de enero, 1ro. de mayo y 1ro. de septiembre. La Revista Ciencia &amp; Sociedad acepta y publica artículos en español, en inglés y portugués.</p> https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/194 Editorial 2025-05-25T23:43:43+00:00 Eudaldo Enrique Espinoza-Freire eespinoza@institutojubones.edu.ec <p style="text-align: justify; margin: 6.0pt 0cm 6.0pt 0cm;"><span lang="ES" style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Verdana',sans-serif;">Este editorial explora la intrincada relación entre educación, seguridad alimentaria y el apremiante desafío del cambio climático. Se destaca cómo la educación emerge como una herramienta fundamental para fomentar la resiliencia de las comunidades, promover prácticas agrícolas sostenibles y garantizar el acceso a alimentos nutritivos en un contexto global de crecientes incertidumbres climáticas. Además, se incorporan brevemente hallazgos de diversas investigaciones que ilustran la amplitud de temas relevantes para el desarrollo social y la innovación, desde la seguridad alimentaria hasta la gestión educativa y el patrimonio cultural.</span></p> 2025-05-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Eudaldo Enrique Espinoza-Freire https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/195 Obtención de la Harina de Palqui: Una Alternativa para la Seguridad Alimentaria Frente al cambio Climático 2025-05-25T23:57:18+00:00 Zenón Raúl Nina-Chura raul.znch@gmail.com Grover Iporre-Reynolds iporreg@hotmail.com <p><strong>RESUMEN </strong></p> <p>La Universidad Autónoma “Tomás Frías” llevó a cabo investigaciones sobre la especie Palqui (<strong><em>Acacia feddeana</em></strong>), con el objetivo de generar una alternativa productiva y agroindustrial basada en la tecnología, a partir del uso sostenible de la semilla de Palqui, para la obtención y uso de harina de Palqui en procesos de transformación de alimentos nutritivos, en el municipio de Cotagaita, Departamento de Potosí. Se aplicaron métodos científicos, técnicas cuantitativas y cualitativas, así como un enfoque de diálogo de saberes e investigación-acción participativa para los procesos de manejo del Palqui y la obtención de productos derivados con "valor agregado". Como resultado, se logró obtener harina de Palqui, que constituye una parte fundamental del aprovechamiento sostenible de esta especie. Esta harina es rica en proteínas (39.3%), carbohidratos, y presenta una excelente calidad sensorial. Además, contiene importantes cantidades de fibra dietética, vitamina B1 y vitamina B2. El Palqui es un recurso potencial de la región sur de Bolivia, y debido a sus cualidades nutritivas, se le considera una "súper leguminosa". Es una alternativa viable para mejorar la seguridad alimentaria frente al cambio climático.</p> 2024-05-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Zenón Raúl Nina-Chura, Grover Iporre-Reynolds https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/196 Evaluación de la Percepción e Impacto del Programa Banner en los Proceso de Gestión Académica y Administrativa Universitaria, Chile 2025-05-26T00:07:52+00:00 Auristela Hormazábal-Soto auristela.hormazabal@upla.cl José Miranda-Flores jose.miranda@upla.cl <p>El objetivo de la presente investigación es evaluar el nivel de satisfacción que presentan los usuarios del Programa Banner en los procesos administrativos-académicos, la percepción del impacto del uso de esta plataforma en la gestión y los procesos administrativos y académicos, en una institución de educación superior. Para llevar a cabo la investigación, se realizó bajo un enfoque cuantitativo donde se diseñó y aplicó un cuestionario de satisfacción del usuario en el uso del programa Banner y su impacto para los funcionarios y académicos, siendo considerados los directores, secretarios académicos y profesores (estamento docente), así como también los coordinadores académicos, funcionarios de registro curricular (estamento administrativo). A partir de los hallazgos, se pudo concluir que ambos estamentos presentan altos niveles de satisfacción con el uso del programa Banner, lo cual impacta de manera positiva en los procesos académicos y administrativos de la institución.</p> 2025-05-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Auristela Hormazábal-Soto, José Miranda-Flores https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/197 Los Recursos Naturales para el Desarrollo Local de las Comunidades 2025-05-26T00:20:57+00:00 Osbel Morales-Armas osbel1985@nauta.cu Elio Lázaro Amador-Lorenzo eliolal@unah.edu.cu Mario Hernández-Pérez marioh@unah.edu.cu Manuel Pedroso-Martínez manuelpedrosomartinez88@gmail.com <p>En Cuba, los problemas del medio ambiente son una preocupación constante, por los efectos donde estos se desarrollan y su implicación en el contexto social. La presente investigación tiene como objetivo proponer una estrategia que contribuya a la educación ambiental comunitaria relacionada con los recursos naturales y su potencial turístico en las comunidades Jagüeycito-El Inglés. Se realizó sobre la base de la metodología investigación-acción-participación, por lo que los participantes han sido los actores sociales en sujetos-objeto de la investigación. Mediante la utilización de métodos teóricos, empíricos y matemáticos-estadísticos, se pudo constatar la pertinencia del resultado científico aportado. Como resultado la estrategia propicia el incremento del conocimiento, el sentido de pertenencia y responsabilidad ambiental de la población, sobre los recursos naturales y su potencial turístico en la comunidad, y posibilita una mejor calidad de vida. Es valorada la factibilidad de la estrategia de educación ambiental comunitaria, sobre la base del criterio de especialistas, mediante un cuestionario de encuesta y avales de instituciones decisoras del territorio sobre la investigación.</p> 2025-05-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Osbel Morales-Armas, Elio Lázaro Amador-Lorenzo, Mario Hernández-Pérez, Manuel Pedroso-Martínez https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/130 El caso de los tapetes de Temoaya: la transición de una economía colaborativa a pequeños emprendimientos. 2024-06-06T19:12:35+00:00 Laura Delgado-Caballero lauradeca28@gmail.com Arlén Sánchez-Valdés asanchezva@uaemex.mx <p>El proyecto en Temoaya fue el resultado de una iniciativa gubernamental que buscó reactivar la economía del grupo étnico otomí del Estado de México a partir de un programa de fomento artesanal. La idea central fue la incorporación del oficio tradicional en textiles, mediante la formación de un objeto estético que pudiera ser comercializable, para emplear la mano de obra local, que se abría camino en los mercados debido a su calidad estética y artesanal. En este artículo se aborda, el inicio y desarrollo de la actividad artesanal, con el objetivo de analizar la organización comunal desde la visión de una economía colaborativa, así como la situación compleja en la que hoy se enfrenta esta artesanía como actividad económica y elemento promocional del arte popular mexicano. La investigación siguió un enfoque cualitativo, debido a que se centró en los aspectos subjetivos que resultan de la experiencia de los artesanos tapeteros de la localidad de Temoaya, representantes municipales y expertos en la industria del tapete. En cuanto a la técnica para recolección de datos se empleó́ la entrevista a profundidad respaldada por un guion semiestructurado y una ficha de observación. Se concluye, que la actividad está en riesgo debido a que los artesanos no están dispuestos a colaborar entre sí y a que lo que en un principio fue una fortaleza como el diseño hoy ya no están presente debido a que sólo prevalecen pequeños emprendimientos cuya fortaleza es solamente la técnica artesanal.</p> 2025-05-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Laura Delgado-Caballero, Arlén Sánchez-Valdés https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/198 Aplicación e Innovación Digital para la Promoción de la Salud en Obesidad Infantil: Una Revisión Sistemática 2025-05-26T00:38:03+00:00 Juan Antonio Córdova-Hernández juan.cordova@ujat.mx Geovanna Cristell Martínez-Días 211E75267@alumno.ujat.mx Karen Yerithzia Gómez-Tapia 211E75027@alumno.ujat.mx Miguel Lizcano-Sánchez miguel.lizcano@academicos.udg.mx Daniela Toledo-Crespo toledocrespodaniela2@gmail.com <p>La obesidad infantil es una problemática global de salud pública, con proyecciones de aumento del 14 al 24% para 2025. En México, afecta al 36.6% de la población infantil, posicionando al país en el primer lugar mundial. Ante el crecimiento del uso de dispositivos móviles en niños y adolescentes, las aplicaciones digitales han emergido como alternativas para prevenir y manejar la obesidad, al reducir costos y barreras de acceso a servicios médicos. Este estudio tuvo como <strong>objetivo</strong> analizar la evidencia científica sobre la promoción de la salud en obesidad infantil mediante una revisión sistemática. Se aplicó la <strong>metodología</strong> PRISMA 2020, junto con criterios de evaluación como ICrESAI, ImeCI y AMSTAR-2. La información se recopiló de bases de datos como Scielo, PubMed y Google Scholar, considerando estudios de 2019 a 2024. Los datos cualitativos fueron procesados con ATLAS.ti 9. Los <strong>resultados</strong> revelaron que estas aplicaciones favorecen cambios en el sedentarismo y la alimentación, promoviendo adherencia al tratamiento y reducción de peso. Se <strong>concluyó</strong> que las aplicaciones digitales son herramientas prometedoras, pero es necesario ampliar la investigación en México y América.</p> 2025-05-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Juan Antonio Córdova-Hernández, Geovanna Cristell Martínez-Días, Karen Yerithzia Gómez-Tapia , Miguel Lizcano-Sánchez, Daniela Toledo-Crespo https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/199 Liderazgo Transformacional y Rendimiento Académico en Educación Secundaria: Una Revisión Sistemática 2025-06-07T11:55:45+00:00 Luz Mary Romero-Gutiérrez luz-m.romero-g@up.ac.pa <p>El presente estudio se basa en una revisión sistemática de publicaciones entre las gestiones 2020 y 2024, misma tiene <strong>el objetivo</strong> de identificar las estrategias del liderazgo transformacional más efectivas en la mejora del rendimiento académico en educación secundaria. El liderazgo transformacional fue objeto de análisis en diferentes contextos por su gran impacto. En el campo académico, una de las principales preocupaciones que tenían docentes y directivas era hallar estrategias que aportaran en la mejora del rendimiento académico, el clima institucional y la satisfacción laboral. Para lograr organizar y recolectar información de interés hallada en diferentes estudios, se utilizó la <strong>metodología PRISMA</strong>. En los <strong>resultados</strong> de esta revisión se concluyó que el liderazgo transformacional fue esencial para asegurar calidad educativa adaptada al contexto actual. En el análisis de la información se evidenció la existencia de algunas limitaciones en las investigaciones tales como, la necesidad de realizar estudios en comunidades vulnerables y demostrar que las estrategias halladas se sostuvieran a lo largo del tiempo.</p> 2025-05-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Luz Mary Romero-Gutiérrez https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/200 Prácticas Pedagógicas y Aprendizaje Significativo en Educación Básica Primaria: Una Revisión Sistemática 2025-06-07T12:05:37+00:00 Kely Luz Villadiego-Almentero kely-l.villadiego-a@up.ac.pa <p>El presente artículo pretende recopilar diversas fuentes teóricas para analizar el proceso educativo en educación básica primaria develando los elementos de la práctica pedagógica y los aspectos relevantes del aprendizaje significativo en el estudiante. El <strong>objetivo</strong> del presente estudio es desarrollar una revisión sistemática que permita una contribución, consolidando el ámbito educativo desde una perspectiva innovadora e integral de las prácticas pedagógicas y el aprendizaje significativo en educación básica primaria. Para ello se utilizará la <strong>metodología</strong> Prisma, la cual posibilitará una recopilación y organización rigurosa de los datos obtenidos. Los resultados evidencian la importancia de las prácticas pedagógicas y el aprendizaje significativo del estudiante en el proceso educativo, para una adecuada aplicación de los conocimientos adquiridos en situaciones presentadas en su entorno. Entre los <strong>hallazgos</strong> de la presente investigación, se destacan: la necesidad del conocimiento del docente, particularmente del contexto educativo, por lo que, debe estar comprometido en capacitarse para transformar su práctica pedagógica y desarrollar un aprendizaje significativo en el estudiante que le permita hacerle frente a los desafíos de la sociedad actual.</p> 2025-05-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Kely Luz Villadiego-Almentero https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/201 Inteligencia Emocional y Relaciones Interpersonales Ambiente del Ciclo Complementario: Una Revisión Sistemática 2025-06-07T12:16:52+00:00 Rosa Elena Ruíz-Asprilla rosaelenaruizasprilla@gmail.com <p>El presente artículo tiene como <strong>objetivo</strong> analizar la relación entre la inteligencia emocional y las relaciones interpersonales en el contexto del ciclo complementario, explorando cómo estas impactan las interacciones sociales y el bienestar en este ámbito específico. A través de una revisión sistemática de estudios previos, basada en la <strong>metodología PRISMA</strong>, se recopilan, evalúan y sintetizan los hallazgos sobre la influencia de las habilidades emocionales en las relaciones interpersonales. La búsqueda se centró en publicaciones académicas recientes, analizando investigaciones que examinan las dimensiones de estas habilidades y su efecto en las relaciones sociales. Se destaca que dichas habilidades juegan un papel crucial en la gestión de las relaciones interpersonales, especialmente en áreas como la comunicación, la empatía y la resolución de conflictos. Los estudios revisados subrayan la relevancia de estas competencias en contextos educativos y laborales, donde las interacciones son esenciales para el rendimiento y el bienestar. Se <strong>concluye</strong> que las habilidades emocionales son un factor determinante para el éxito de las relaciones interpersonales, tanto en el ámbito personal como profesional.</p> 2025-05-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Rosa Elena Ruíz-Asprilla https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/202 Participación de la Figura Parental en Instituciones Educativas: Una Revisión Sistemática 2025-06-07T12:23:09+00:00 Clara Inés Cantillo-De la Rosa clara-i.cantillo-d@up.ac.pa <p>El estudio aborda la importancia de la figura paterna en el ámbito educativo. <strong>El objetivo </strong>es describir la importancia de la participación parental en el ámbito educativo, enfatizando cómo su compromiso activo fortalece los lazos familiares y optimiza el bienestar estudiantil. La metodología empleada fue una revisión sistemática de estudios recientes entre 2022 a 2024 empleando el sistema <strong>PRISMA</strong>. Los <strong>resultados</strong> arrojaron 20 artículos relevantes para la revisión. Se encontró que la importancia de la figura paterna contribuye al éxito académico, a los resultados del aprendizaje, a la motivación de los estudiantes y a su desarrollo socioemocional. También se destaca el vínculo familia-escuela, encontrándose que los lazos entre estos dos entornos es clave en el desarrollo educativo. En <strong>conclusión</strong>, se resalta que la participación parental favorece al rendimiento académico y contribuye al bienestar integral de los estudiantes. Se recomienda fomentar políticas educativas inclusivas que promuevan la colaboración familia-escuela para optimizar los beneficios del involucramiento paterno. Aunque existen limitaciones laborales, socioeconómicas y culturales que dificultan su participación, la cooperación familia-escuela es clave para crear un ambiente de apoyo emocional y académico.</p> 2025-05-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Clara Inés Cantillo-De la Rosa https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/203 Arte Sacro en la Capitanía General de Chile: El Caso de los Púlpitos Barrocos con Influencia Jesuita 2025-06-07T12:28:24+00:00 Gastón Gaete-Coddou ggaete@upla.cl <p>La presente investigación sobre los púlpitos barrocos del siglo XVIII en la Capitanía General de Chile, destaca la importancia de estos elementos arquitectónicos como testimonios cruciales del arte sacro colonial. El estudio, revela la profunda influencia del estilo bávaro-jesuita en el desarrollo artístico de la región, marcando un punto de inflexión con la llegada de artesanos jesuitas bávaros. Los púlpitos, evolucionando desde formas sencillas a diseños elaborados, reflejan no solo cambios estilísticos, sino también, transformaciones sociales y culturales más amplias. El análisis detallado, especialmente del púlpito de la Iglesia de la Merced en Santiago, Chile, permite comprender las características distintivas del barroco chileno. La investigación subraya el papel crucial de las órdenes religiosas, particularmente, los jesuitas, en la difusión del arte sacro y la formación de artesanos locales. Los púlpitos, se revelan no solo como obras de arte excepcionales, sino, como instrumentos de comunicación y persuasión, reflejando los valores y creencias de la época. En conclusión, el estudio contribuye a la comprensión de la identidad cultural chilena y latinoamericana, enfatizando la importancia de preservar y estudiar este valioso patrimonio.</p> 2025-05-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Gastón Gaete-Coddou