https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/issue/feed Revista Ciencia & Sociedad 2025-01-16T03:01:07+00:00 David Ocampo Eyzaguirre ocampoeyzaguirredavid@gmail.com Open Journal Systems <p><strong>Ciencia &amp; Sociedad (RECCYS)</strong><strong>, </strong>es una Revista electrónica adscrita al <strong>Centro de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma Tomás Frías</strong>, posee ISSN (International Standard Serial Number, Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas). Presenta en su <strong>versión electrónica el ISSN 2789-8113.</strong> Publica artículos novedosos y de alta calidad, que se centran en el campo de las Ciencias Sociales y Humanidades con las siguientes líneas de investigación: Trabajo Social, Economía, Educación, Derecho, Medio Ambiente, linguística, Psicología, Comunicación Social, Sociología, Antropología, Administración, Desarrollo Sostenible, Gerencia y Gestión Social. La revista está dirigida a científicos, investigadores y académicos que trabajan en institutos de investigación, universidades, instituciones gubernamentales o no gubernamentales, organizaciones y empresas privadas. El <strong>objetivo</strong> de la revista es. Divulgar la producción del conocimiento científico, mediante el pensamiento crítico y la investigación interdisciplinar. </p> <p>Las audiencias de la revista son lectores instruidos, investigadores, académicos, legisladores, administradores y organizaciones educativas. La revista es de relevancia directa para académicos y científicos en una amplia variedad de disciplinas. Su periodicidad de publicación es <strong>Cuatrimestral (No.1. enero-abril; No. 2. mayo-agosto; No. 3. septiembre-diciembre)</strong>, los números publicadosestarán visibles; a partir, del primer día del cuatrimestre: 1ro. de enero, 1ro. de mayo y 1ro. de septiembre. La Revista Ciencia &amp; Sociedad acepta y publica artículos en español, en inglés y portugués.</p> https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/173 Editorial 2025-01-16T03:01:07+00:00 David Ocampo-Eyzaguirre ocampoeyzaguirredavid@gmail.com <p>El conocimiento se considera de manera creciente como el recurso más valioso y el motor fundamental del desarrollo en la sociedad actual. En relación con ello, la ciencia como forma especializada y organizada de producir dicho conocimiento (Ramos-Serpa et al., 2018; p. 132). En esa línea, se coloca especial atención a la investigación en las universidades como un pilar fundamental del proceso educativo y la formación de nuevos profesionales</p> 2025-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 David Ocampo-Eyzaguirre https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/169 Gestión de la investigación universitaria: nuevos retos para el desarrollo de la investigación científica y tecnológica a través de indicadores almétricos 2025-01-16T02:10:51+00:00 Antonieta Morales-Barrios al5843@unicepes.edu.mx <p>La presente investigación muestra la importancia de contextualizar las métricas&nbsp; para tener en cuenta las diferencias disciplinarias y los patrones de uso en diferentes campos de investigación que sirven de aporte a la gestión de la investigación; referido al conjunto de acciones y procesos que se llevan a cabo para planificar, coordinar y supervisar la realización de proyectos de investigación que incluye diversas etapas, desde la concepción de la idea de investigación hasta la divulgación de&nbsp; los resultados obtenidos. La metodología aplicada es la minería de textos que busca extraer información útil e importante de formatos de textos heterogéneos, tales como páginas web, correos electrónicos, medios sociales, artículos de revistas y otros; identificando patrones dentro de los textos, tales como tendencias en el uso de palabras, estructura sintáctica y a través de meta-análisis se hará un análisis de prueba de hipótesis de correlación de variables&nbsp; para el análisis de la muestra determinada. Este resultado obtenido servirá para fortalecer el sistema de gestión de la Investigación en las Universidades del Sistema Boliviano para la evaluación de los proyectos de investigación, analizando su impacto y los logros alcanzados; por otra parte servirá para realizar el seguimiento para verificar si se cumplen los plazos y los objetivos establecidos, que contemple indicadores altmétricos que sean representativos al proyecto de investigación desarrollado, con parámetros que sean característicos a diferentes áreas del conocimiento.</p> 2025-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Antonieta Morales-Barrios https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/168 Una utopía necesaria: análisis de la formación de directores de escuelas públicas en el norte de Mato Grosso, Brasil 2025-01-16T01:59:58+00:00 Giovana García Dassi-Boeing giovanaboeing@hotmail.com Alejandro Pérez-Carvajal alejandro.perez@unab.cl Juan Pablo Catalán-Cueto juan.catalan@unab.cl Eliana Schmitt-Bernal eliana.schmitt@unab.cl <p>La formación de directores de escuela, para el ejercicio del liderazgo pedagógico, tiene como objeto construir una escuela más atractiva e incentivar el aprendizaje de los alumnos. Este artículo analiza el perfil y la formación de los directores de escuela de las Unidades de Enseñanza Media Urbana, del Consejo Regional de Educación de Sinop-MT. Investigaciones ya realizadas revelan que el perfil de los directores necesita pasar de una dimensión más enfocada en lo administrativo/financiero a una dimensión más pedagógica. Sin embargo, cada año, el rol de director de escuela ha sido menos atractivo para los docentes, considerando la compleja responsabilidad de liderar la escuela. Con un diseño cualitativo, realizado mediante la aplicación de un cuestionario y entrevistas semiestructuradas a 8 directores. Se concluye que los directores de la muestra carecen de una formación enfocada en el área de gestión escolar, que mire la práctica pedagógica y en la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. El estudio contribuye a las reflexiones sobre las necesidades de formación de los directores escolares para el liderazgo pedagógico</p> 2025-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Giovana García Dassi-Boeing , Alejandro Pérez-Carvajal, Juan Pablo Catalán-Cueto, Eliana Schmitt-Bernal https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/131 Trabajo doméstico en las parejas de doble proveeduría en México. 2024-06-07T16:45:19+00:00 Elsa Ortiz-Ávila elsa_ortiz@uaeh.edu.mx Anabel López-Chávez anabellopezchavez@gmail.com <p>Un número importante de investigaciones sociales relacionadas con las actividades reproductivas se basan en determinar que son las mujeres quienes se ven obligadas a dedicar más tiempo a estas tareas dentro de los hogares, mientras que una minoría busca dar cuenta de estos repartos entre parejas con recursos laborales y educativos muy similares, objetivo de este trabajo. Para el cálculo de indicadores de uso del tiempo entre parejas de doble proveeduría, se analizó la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo de 2019. Los resultados reflejaron que las parejas de doble proveeduría tampoco son del todo equitativas en el reparto de tareas domésticas; sin embargo, reflejaron diferencias importantes con las parejas de hombres proveedores.</p> 2025-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Elsa Ortiz Ávila, Maestra https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/171 Evaluación de contenidos publicitarios en actividades comerciales de Bahía de Caráquez, Ecuador 2025-01-16T02:37:04+00:00 Romina Nayeli Cedeño-Moncayo e1315717122@live.uleam.edu.ec Frank Ángel Lemoine-Quintero flemoine1964@gmail.com <p>En un entorno empresarial cada vez más competitivo, la publicidad&nbsp;eficaz&nbsp;desempeña un papel&nbsp;vital&nbsp;en el éxito de las actividades&nbsp;empresariales.&nbsp;Se emplea una metodología mixta, cualitativa y cuantitativa, para analizar la efectividad de la publicidad local en Bahía de Caráquez y definir estrategias publicitarias basadas en plataformas digitales. El diseño se estructura en dos etapas utilizando el método analítico descriptivo. Se examinaron encuestas a 110 turistas, seleccionados por muestreo aleatorio no probabilístico por conveniencia. Los resultados de fiabilidad del Alfa de Cronbach (.840) indicaron una alta consistencia interna. La correlación entre edad y nivel educativo reveló que la mayoría de los turistas jóvenes tienen estudios técnicos o universitarios. El análisis de los contenidos publicitarios mostró que el 52,7% de los encuestados considera que reflejan adecuadamente la identidad cultural, aunque un 33,6% se mantiene neutral. La publicidad influye en las decisiones de compra de un 50,9% de los encuestados, aunque un 30% permanece neutral. La relación positiva entre la percepción de la publicidad como persuasiva y la valoración de los contenidos como memorables y llamativos sugiere que fortalecer la capacidad persuasiva puede mejorar significativamente el impacto publicitario. Se concluye que la publicidad es efectiva en términos de memorable y atractivo, pero tiene margen para mejorar su persuasividad y que a su vez estas deben enfocarse en mejorar la conexión cultural y la capacidad persuasiva para maximizar su impacto en el mercado local</p> 2025-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Romina Nayeli Cedeño-Moncayo, Frank Ángel Lemoine-Quintero https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/172 Percepción sobre acceso a servicios de salud de personas en situación de calle, Medellín, Colombia 2025-01-16T02:56:19+00:00 Carolina Durango-Sánchez carolina.durango@upb.edu.co Lina María Martínez-Sánchez linam.martinez@upb.edu.co María Paula Rubiano-Varela maria.rubiano@upb.edu.co Sebastián Cerón-Luna sebastian.ceron@upb.edu.co Mariana Montoya-Garces mariana.montoyaga@upb.edu.co Sara Isabela Duque-Gómez sarai.duque@upb.edu.co <p>El <strong>objetivo</strong> de la presente investigación; ha sido el de, caracterizar el estado de salud y acceso a los servicios de salud de las personas en situación de pobreza extrema que asisten a un hogar de paso de la ciudad de Medellín. Como <strong>metodología</strong>, basado en un estudio observacional, descriptivo y transversal que incluyó personas mayores de edad que vivían en situación de pobreza extrema y que asistían a un hogar de paso en la ciudad de Medellín. Se realizó un muestreo no probabilístico de casos consecutivos. El análisis de las variables cualitativas se realizó mediante frecuencias relativas y absolutas, mientras que a las cuantitativas promedio, desviación estándar o rango intercuartílico en caso de la mediana. <strong>Resultados</strong>: se incluyeron 51 personas que vivían en situación de pobreza extrema y que asistían a un hogar de paso en la ciudad de Medellín, el promedio de edad fue 41 años. El 12% eran migrantes y 2% población desmovilizada. Respecto a la percepción de la atención en los servicios de salud, el 78,4% afirmo que era buena, seguido de regular con un 17,6% y el 2% respondió que era mala. Se determina a manera de &nbsp;<strong>conclusión</strong> que, los habitantes de calle tienen en su mayoría una buena percepción del su estado de salud actual lo que coincide con la percepción de los servicios de salud que en su mayoría también la consideran buena, a pesar de lo anterior es importante continuar con programas de promoción y prevención de la salud para esta población, siempre buscando mejorar su calidad de vida a pesar de las circunstancias de vulnerabilidad</p> 2025-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Carolina Durango-Sánchez, Lina María Martínez-Sánchez, María Paula Rubiano-Varela, Sebastián Cerón-Luna, Mariana Montoya-Garces, Sara Isabela Duque-Gómez https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/118 Impactos del turismo residencial y su incidencia en la sustentabilidad. Caso Malinalco, Estado de México. 2024-03-12T16:31:07+00:00 Arlen Sánchez-Valdés arlesska@yahoo.com Carlos Hugo Millán-García chmillang@uaemex.mx Beatriz Monserrat Rueda-Arroyo monserrat.r.a@hotmail.com <div> <p>En México, el turismo residencial ha tenido auge en los últimos años ya que se ha considerado como una forma de llevar desarrollo a pequeñas comunidades que presentan óptimas condiciones climáticas y atractivos naturales o culturales únicos. Malinalco es un destino que cuenta con dichas características, su cercanía con la Ciudad de México y la capital mexiquense, Toluca, convierten a este municipio en un destino preferido para los fines de semana y para el desarrollo inmobiliario de segunda residencia. Ante esto, resulta fundamental analizar los impactos que genera este turismo y si esta actividad responde a un modelo sustentable, por tanto, a través de un estudio cualitativo se identifica que existe un desequilibrio entre las esferas de la sustentabilidad donde la parte económica es la que tiene un efecto positivo mientras que en los aspectos ambientales y sociales se requieren acciones que garanticen un mejor desarrollo.</p> </div> 2025-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Arlen Sánchez-Valdés, Carlos Hugo Millán-García, Beatriz Monserrat Rueda-Arroyo https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/139 La responsabilidad civil objetiva y subjetiva en contratos de obras públicas y privadas 2024-06-27T19:44:25+00:00 Abel Acosta-Huaman kaito_slayers@hotmail.com <p>La responsabilidad civil en contratos de obras públicas y privadas en Perú puede manifestarse de forma objetiva o subjetiva. La responsabilidad objetiva no requiere la demostración de culpa, mientras que la subjetiva se basa en la prueba de negligencia o incumplimiento. Comprender la normativa vigente y los términos contractuales es crucial para determinar el tipo de responsabilidad aplicable en cada caso específico. Esto asegura una adecuada gestión y cumplimiento de los contratos, promoviendo la eficiencia y la justicia en el sector de la construcción.</p> 2025-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Abel Acosta-Huaman https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/144 Efectos patrimoniales de la unión estable de hecho en Venezuela 2024-08-05T22:16:46+00:00 Faustino Mesa-Martínez mesafaustino71@gmail.com <p>El presente ensayo académico &nbsp;tiene como propósito analizar los efectos patrimoniales de la unión estable de hecho de acuerdo al ordenamiento jurídico venezolano, considerando aspectos históricos, normativos, jurisprudenciales y legislativos. El estudio comenzó con un examen de los conceptos jurídicos del matrimonio y el &nbsp;concubinato, su naturaleza y requisitos, seguido de una revisión de su regulación doctrinaria y aplicación en la jurisdicción civil, enfatizando principios y fundamentos legales. Asimismo, se resaltó la importancia del registro de las uniones de hecho y sus consecuencias jurídicas, concluyendo que estas uniones son reconocidas como una garantía patrimonial equivalente al matrimonio, representando ambas verdaderas instituciones familiares con protección preferente. Los resultados evidenciaron que los efectos patrimoniales de las uniones estables de hecho en Venezuela son plenamente vigentes y están cada vez más protegidos por el ordenamiento jurídico nacional.</p> 2025-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Faustino Mesa-Martínez https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/121 Administración de GADs municipales en Ecuador: un enfoque en el desarrollo local 2024-05-24T20:50:03+00:00 Eddy Patricio Erraez-Donaula erraez@ona.gob.ec Tito Santiago Bustamante-Ordoñez tbustamante@ona.gob.ec Eudaldo Enrique Espinoza-Freire eespinoza@institutojubones.edu.ec <p>Este artículo se centra en analizar de manera exhaustiva la literatura existente sobre la administración de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales (GADs) en Ecuador. El objetivo es comprender los desafíos, las oportunidades y las mejores prácticas en la gestión municipal, con el fin de contribuir al fortalecimiento de la democracia local y al desarrollo sostenible de los territorios. La metodología empleada consistió en la combinación de revisión bibliográfica, análisis documental y estudio de casos para evaluar la gestión de los GADs en el contexto del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), considerando factores como la capacidad institucional, participación ciudadana y transparencia. Los resultados muestran que los GADs enfrentan diversos desafíos, entre ellos las limitaciones presupuestarias, la falta de capacidades técnicas, la corrupción y la desigualdad territorial. Sin embargo, también se han identificado buenas prácticas, como la implementación de presupuestos participativos, la colaboración interinstitucional y la adopción de tecnologías de la información y la comunicación. En conclusión, la gestión municipal en Ecuador presenta un panorama complejo y dinámico. Es fundamental que los GADs fortalezcan sus capacidades institucionales, promuevan la participación ciudadana y adopten prácticas de gestión innovadoras para hacer frente a los desafíos del siglo XXI.</p> 2025-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Eddy Patricio Erraez-Donaula, Tito Santiago Bustamante-Ordoñez, Eudaldo Enrique Espinoza-Freire https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/120 Arbitrariedades de las Medidas Cautelares frente a las Garantías de los Derechos Constitucionales 2024-05-15T05:11:18+00:00 Eimy Eliana Espinoza-Guamán eespinozag@institutojubones.edu.ec Erika Pamela Peralta-Mogrovejo erika.peraltam12@gmail.com <p>En el contexto jurídico de la ciudad de Machala aún se cometen irregularidades a la hora de aplicar las medidas cautelares. El propósito de este estudio es aportar conocimientos actualizados sobre las garantías jurisdiccionales, con énfasis en las arbitrariedades que se cometen en la implementación de las medidas cautelares. Se realizó un estudio descriptivo de tipo revisión bibliográfica, sistematizado a través de la revisión documental, revisión bibliográfica, exegética y la técnica de análisis de contenido. Entre los principales hallazgos se significan que la medida cautelar tiene por naturaleza un ámbito de protección común con la acción de protección, ambas actúan antes y durante la amenaza o violación de un derecho, su diferencia radica en que la acción de protección también actúa en la reparación del daño causado. Entre las arbitrariedades más frecuentes relativas a las medidas cautelares están: la solicitud o decreto de éstas cuando la amenaza o violación del derecho está agotada; dictar medidas cautelares constitucionales cuando ya están vigentes medidas cautelares ordinarias o administrativas, perdida del carácter fungible, vulneración del principio de defensa y la presunción de inocencia, ordenar privación de libertad, subjetividad en su adopción, perdida del carácter instrumental, uso indiscriminado y restricción de garantías.</p> 2025-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Eimy Eliana Espinoza-Guamán, Erika Pamela Peralta-Mogrovejo https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/122 Número completo - Vlumen 5 número (1) 2024-06-04T19:02:27+00:00 Eudaldo Enrique Espinoza-Freire eespinoza@institutojubones.edu.ec <p> </p> <p> </p> 2025-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025