https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/issue/feedRevista Ciencia & Sociedad2023-01-03T02:37:39+00:00David Ocampo Eyzaguirreocampoeyzaguirredavid@gmail.comOpen Journal Systems<p><strong>Ciencia & Sociedad (RECCYS)</strong><strong>, </strong>es una Revista electrónica adscrita al Centro de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma Tomás Frías, posee ISSN (International Standard Serial Number, Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas). Presenta en su <strong>versión electrónica el ISSN 2789-8113.</strong> Publica artículos novedosos y de alta calidad, que se centran en el campo de las Ciencias Sociales y Humanidades con las siguientes líneas de investigación: Trabajo Social, Economía, Educación, Derecho, Medio Ambiente, linguística, Psicología, Comunicación Social, Sociología, Antropología, Administración, Desarrollo Sostenible, Gerencia y Gestión Social. La revista está dirigida a científicos, investigadores y académicos que trabajan en institutos de investigación, universidades, instituciones gubernamentales o no gubernamentales, organizaciones y empresas privadas. El <strong>objetivo</strong> de la revista es. Divulgar la producción del conocimiento científico, mediante el pensamiento crítico y la investigación interdisciplinar. </p> <p>Las audiencias de la revista son lectores instruidos, investigadores, académicos, legisladores, administradores y organizaciones educativas. La revista es de relevancia directa para académicos y científicos en una amplia variedad de disciplinas. Su periodicidad de publicación es <strong>Cuatrimestral (No.1. enero-abril; No. 2. mayo-agosto); No. 3. septiembre-diciembre)</strong>, los números publicadosestarán visibles; a partir, del primer día del cuatrimestre: 1ro. de enero, 1ro. de mayo y 1ro. de septiembre. La Revista Ciencia & Sociedad acepta y publica artículos en español, en inglés y portugués.</p>https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/56Editorial2022-12-24T21:33:15+00:00David Ocampo Eyzaguierredavid.ocampo@uatf.edu.bo<p>Editorial</p>2022-12-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 David Ocampo Eyzaguierrehttps://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/57Estrategia didáctica basada en el aprendizaje desarrollador para la investigación en la Carrera de Trabajo Social Universidad Autónoma Tomás Frías Sede Uncía, Bolivia2022-12-24T21:39:04+00:00Litsy Choque-Mamanilisita_choque@live.com<p>Dentro del contexto educativo superior debe concebir el trabajar en una formación integral en los estudiantes y futuros profesionales a nivel científico metodológico, con independencia intelectual, compromiso social asumir retos complejos y nuevos en el campo de la investigación, permitiendo una formación científica en los estudiantes, sin dejar de lado la importancia que se tiene el manejar estrategias didácticas que permitan una formación investigativa dirigida a los estudiantes, que los impulse a un dominio de la investigación donde el aprendizaje desarrollador con sus acciones y las actividades consecuentes, implican la adopción de un método, con sus correspondientes procedimientos y técnicas. Es importante que los estudiantes sean conscientes de las operaciones de pensamiento que realizan cuando se disponen a aprender, deberán aprender a conocer, a hacer, a ser y a convivir donde el aprendizaje desarrollador se convierte pertinente como estrategia didáctica para la concepción de aprendizaje en la formación investigativa, donde se constituye la vía esencial para la apropiación de conocimientos, habilidades, normas de relación emocional, de comportamientos y valores que se expresan en el contenido de enseñanza</p>2022-12-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Litsy Choque-Mamanihttps://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/58Implementación de Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación para la Educación Superior: Revisión sistemática.2022-12-24T21:47:22+00:00Juan Pablo Mollo-Torricojuanpablomollot@icloud.comRoly Raúl Lázaro-Carirolylazaro@gmail.comRoxana Crespo-Albaresroxanacrespoalbares@gmail.com<p>El propósito de este trabajo es realizar una revisión documental que analiza aspectos relevantes del uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en la educación y los cambios adoptados en el proceso de enseñanza – aprendizaje, estrategias didácticas e innovaciones metodológicas en educación virtual. La metodología empleada fue el modelo prisma que consiste en la revisión de estudios de manera exhaustiva y escudriñada. Este trabajo analizó 28 artículos de revistas especializadas y repositorios institucionales. Los resultados muestran que el grado académico de docentes tiene mayor importancia el manejo de herramientas de las tecnologías de avanzada de forma autónoma, los estudiantes valoran positivamente el escenario virtual, bajo los términos de utilidad, facilidad y practicidad. Se concluye que la implementación de herramientas virtuales fomenta un aprendizaje significativo y colaborativo tanto para los docentes y estudiantes que contribuyen a construir entornos de aprendizaje en diferentes ambientes, dinámicos, colaborativos y sobre todo participativos.</p>2022-12-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Juan Pablo Mollo-Torrico, Roly Raúl Lázaro-Cari, Roxana Crespo-Albareshttps://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/59Autoeducación y sus principales elementos, aportes desde un marco explicativo.2022-12-24T21:53:24+00:00Claudio Rey-Ahumadareyate@gmail.comAlejandro Pérez-Carvajalalejandro.perez@unab.cl<p>Este artículo tiene por objetivo examinar conceptos acuñados sobre autoeducación y aportes de tradiciones pedagógicas basadas en: Montessori, Piaget, Vygotsky, y Leóntiev. A partir de lo anterior, nace la siguiente interrogante ¿Cómo estructurar una concepción de la autoeducación que funcione como una categoría de análisis o marco explicativo? El análisis establece coincidencias de base sobre un concepto que posee variadas dimensiones: biológicas, psicológicas, sociales, como, además, elementos políticos, que funcionan entre sí. En este escrito, se resignifican elementos fundamentales de la autoeducación y su función como una categoría de análisis, la cual contiene tópicos que podrían permitir definir o aproximarnos a elementos relevantes para una teoría que permita comprender los alcances de una idea tan frecuente, pero poco examinada como lo autoeducativo. Los resultados iniciales en el campo de la reflexión señalan que encontramos al menos seis elementos como: la experiencia de vida, liberación del potencial humano, la actividad individual, el ritmo de cada uno, el rol docente y la dimensión política del entramado conceptual</p>2022-12-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Claudio Rey-Ahumada, Alejandro Pérez-Carvajalhttps://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/60Visión Intercultural del Hábeas Corpus: Sentencia No. 112-14-JH/21, Corte Constitucional del Ecuador.2022-12-24T22:00:39+00:00Jackson Vicente Condolo-Acarojvcondolo02@utpl.edu.ecEnrique Luzuriaga-Muñózedluzuriaga@utpl.edu.ecDavid Alejandro Calvache-Poncedavidjordan_17@hotmail.com<p>El presente trabajo tiene como objeto el análisis intercultural del Hábeas corpus, principalmente revisando el derecho a la libertad personal e integridad física, bajo este contexto, desarrollaremos un estudio reflexivo, jurisprudencial, doctrinario y crítico, sobre la visión que los pueblos originarios tienen respecto del alcance de los mencionados derechos, para ello se establece un contraste entre la apreciación indígena y la que se aplica en la justicia ordinaria vigente; a partir de este análisis revisamos tres aspectos fundamentales en su entorno que son, el actual contexto del pluralismo jurídico en el Ecuador, la perspectiva del corazonar de los pueblos y la reciente jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador, estos aspectos nos permiten vislumbrar la problemática jurídica planteada; por lo tanto, este análisis, dilucida, justifica y propicia, que la interpretación y aplicación del derecho a la libertad personal e integridad física de los pueblos originarios, sea distinta a la nuestra, fomentando un cambio en el paradigma jurídico ecuatoriano, esto permitirá que los derechos a favor de los pueblos originarios sean protegidos con un enfoque de igualdad y no discriminación.</p>2022-12-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Jackson Vicente Condolo-Acaro, Enrique Luzuriaga-Muñóz, David Alejandro Calvache-Poncehttps://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/64Estrategias docentes para implementar metodologías activas participativas en la formación para carreras técnicas.2023-01-03T02:37:39+00:00Carlos José Toledo-Ojedac.toledoojeda@uanddresbello.eduPablo Monsalves-Conejerosp.monsalvesconejeros@uanddresbello.eduJuan Pablo Catalán-Cuetojuan.catalan@unab.edu<p>Los malos resultados en un módulo con contenidos fisicomatemáticos del primer año de la carrera de Mecánica de Equipo Pesado de un Centro de Formación Técnica de una realidad particular de Chile motivaron la realización de una intervención al docente que impartía el curso. El objetivo es la implementación de un dossier con contenido didáctico que permitiera la armonización del curriculum institucional con las metodologías activas participativas apropiadas para el módulo, a través de: fichas, cápsulas y podcast, focalizadas en el docente y de fácil consulta. Para esto, se utilizó una metodología mixta bajo estudio de caso donde se desarrollaron actividades planificadas como: encuestas, entrevistas, controles y otros, los que permitieron construir el material y validarlo con expertos, con el fin de obtener una mejor gestión pedagógica y entregar un aprendizaje significativo. Esto provocó que los resultados de los estudiantes se incrementaron en un 48%, lo que permite concluir que la implementación de esta intervención docente debe abarcar todos los módulos de la carrera, para mejorar los resultados de todos los estudiantes y de la institución de educación superior.</p>2023-01-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Carlos José Toledo-Ojeda, Pablo Monsalves-Conejeros, Juan Pablo Catalán-Cuetohttps://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/62Recursos y herramientas para la innovación del aprendizaje en la era digital.2023-01-03T02:22:23+00:00Miguel Lizcano-Sánchezmiguel.lizcano@academicos.udg.mxLuís Fernando Gonzáles-Guevaraluis.gguevara@academicos.udg.mxJoel García-Galvánjoel.garcia@cucea.udg.mx<p>La educación virtual en la actual sociedad del conocimiento, se constituye en uno de los pilares importantes en el fortalecimiento de una educación. El objetivo del presente estudio, es analizar la utilización de los recursos y herramientas para la innovación del aprendizaje en la era digital en el contexto de la educación universitaria; para ello se desarrolló una investigación descriptiva, sustentado en los métodos de revisión bibliográfica y analítica sintético, así como la utilización de la técnica del análisis de contenido; a partir, de la identificación de las siguientes categorías de análisis: Recursos y herramientas tecnológicas, la innovación del aprendizaje y la era digital. Los resultados del estudio develan, que existen en la actualidad un conjunto de recursos digitales que contribuyen y fortalecen la educación virtual en el contexto de la educación superior.</p>2023-01-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Miguel Lizcano-Sánchez, Luís Fernando Gonzáles-Guevara, Joel García-Galvánhttps://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/63Desarrollo de competencias docentes para la educación inclusiva a través de las Tecnologías de Información y de Comunicación.2023-01-03T02:28:17+00:00Judith Nancy Calleja-Vázqueznancava1812@gmail.com<p>El presente ensayo busca favorecer el fortalecimiento de las competencias docentes a través de las tics las cuales permiten lograr una educación inclusiva, a partir de esto se desarrollan los diferentes argumentos donde se hace hincapié en la importancia del fortalecimiento de las competencias docentes coma el importante papel que juegan para el estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje, de esta manera se reconoce que al trabajar bajo un enfoque de una educación inclusiva y brindando a todos las oportunidades de aprendizaje que requieren y al considerar las demandas y necesidades sociales ocupando como recurso las tics se logra ampliar las oportunidades de aprendizaje para los estudiantes favoreciendo así una sociedad inclusiva.</p>2023-01-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Judith Nancy Calleja-Vázquezhttps://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/61La influencia de los medios audiovisuales en Educación General Básica2022-12-27T10:05:17+00:00John Michael Maza-Ramírezjmaza9@utmachala.edu.ecEudaldo Enrique Espinoza-Freireeespinoza@utmachala.edu.ec<p>Gracias a los adelantos tecnológicos alcanzados los medios audiovisuales, como herramientas didácticas, se han convertido en un componente especial del proceso de enseñanza-aprendizaje. El presente ensayo responde a una investigación descriptiva con enfoque cualitativo, que tiene como objetivo analizar el impacto didáctico que los medios audiovisuales han tenido en la educación general básica. Para llevar a cabo la actividad indagatoria se utilizaron los métodos revisión bibliográfica, analítico-sintético y hermenéutico. La información obtenida permite concluir que los medios audiovisuales tienen una influencia positiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación general básica; estos recursos didácticos permiten la creación de espacios educativos que motivan y despiertan el interés del educando por el aprendizaje, fomentan la autonomía cognitiva y contribuyen al aprendizaje significativo.</p>2023-01-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 John Michael Maza-Ramírez, Eudaldo Enrique Espinoza-Freire