Revista Ciencia & Sociedad https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf <p><strong>Ciencia &amp; Sociedad (RECCYS)</strong><strong>, </strong>es una Revista electrónica adscrita al Centro de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma Tomás Frías, posee ISSN (International Standard Serial Number, Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas). Presenta en su <strong>versión electrónica el ISSN 2789-8113.</strong> Publica artículos novedosos y de alta calidad, que se centran en el campo de las Ciencias Sociales y Humanidades con las siguientes líneas de investigación: Trabajo Social, Economía, Educación, Derecho, Medio Ambiente, linguística, Psicología, Comunicación Social, Sociología, Antropología, Administración, Desarrollo Sostenible, Gerencia y Gestión Social. La revista está dirigida a científicos, investigadores y académicos que trabajan en institutos de investigación, universidades, instituciones gubernamentales o no gubernamentales, organizaciones y empresas privadas. El <strong>objetivo</strong> de la revista es. Divulgar la producción del conocimiento científico, mediante el pensamiento crítico y la investigación interdisciplinar. </p> <p>Las audiencias de la revista son lectores instruidos, investigadores, académicos, legisladores, administradores y organizaciones educativas. La revista es de relevancia directa para académicos y científicos en una amplia variedad de disciplinas. Su periodicidad de publicación es <strong>Cuatrimestral (No.1. enero-abril; No. 2. mayo-agosto); No. 3. septiembre-diciembre)</strong>, los números publicadosestarán visibles; a partir, del primer día del cuatrimestre: 1ro. de enero, 1ro. de mayo y 1ro. de septiembre. La Revista Ciencia &amp; Sociedad acepta y publica artículos en español, en inglés y portugués.</p> Universidad Autónoma Tomás Frías es-ES Revista Ciencia & Sociedad 2789-8113 Incidencia del Cáncer Asociada a la Contaminación Minera https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/91 <p>El cáncer es una patología crítica para la salud pública, considerando que en el diagnóstico y tratamiento interviene muchos factores socioeconómicos en Bolivia, además de la deficiente atención, la falta de registro concreto de estas patologías en todo el territorio nacional, que se convierte en un problema del estado por la falta de centros especializados para su cobertura y tratamiento. Por esta razón, se planteó: Determinar la incidencia de todos los tipos de cáncer diagnosticados en el Hospital Daniel Bracamonte de la ciudad de Potosí, asociados a la contaminación minera durante los años 2021 y 2022. Aplicando un análisis retrospectivo con una metodología descriptiva y con un corte transversal, que permiten identificar las zonas de mayor riesgo, con un análisis de datos estadísticos por medio del SPSS. Los resultados, muestran las incidencias del cáncer por sexo, edad, tipo de cáncer diagnosticado, estadio y los focos de mayor incidencia dentro de la ciudad de Potosí. Finalmente, en las conclusiones se discute las evidencias científicas real de la incidencia del cáncer en esta ciudad contrastado con información gubernamental y no gubernamental.</p> Roberto Carlos Vera Holger Chilveches-Salguero Selen Carola Villalpando-Villavicencio Derechos de autor 2023 Roberto Carlos Vera, Holger Chilveches-Salguero, Selen Carola Villalpando-Villavicencio https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-01 2023-09-01 3 3 201 211 Investigación científica y gestión del conocimiento en el marco de la complejidad para el desarrollo sostenible https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/92 <p>El presente estudio es un trabajo documentológico basado en la experiencia académica y producciones actuales acerca de la investigación científica y la gestión del conocimiento con el Desarrollo Sostenible, teniendo como objetivo, explicar los elementos esenciales de análisis y reflexión que lo circundan, considerando factores que conforman la complejidad. Existe un compromiso en el cumplimiento de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible al 2030 promulgados por la Organización de las Naciones Unidas, por lo tanto, hay tiempo de trabajo desde la investigación y gestión para poder coadyuvar en dicha meta. Una revisión sistemática que entrelaza estos constructos reafirma preceptos históricos de la concepción de este modelo de desarrollo, además de evidenciar la realidad y la necesidad urgente de educación y formación en este campo con enfoque interdisciplinario. Los hallazgos demuestran que la investigación debe migrar hacia una metodología de investigación-acción cooperativa o participativa, así como el cuidado de las relaciones intrínsecas del medio ambiente con la sociedad, economía, educación y tecnología que en conjunto pueden resolver los problemas actuales en integración de lo que se conoce como ciencias ambientales.</p> Manuel Soto-Licona Derechos de autor 2023 Manuel Soto-Licona https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-01 2023-09-01 3 3 212 221 La globalización y la industrialización como herramientas para impulsar el desarrollo agroindustrial del César, Colombia https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/93 <p>En este estudio de investigación se exploró el potencial de desarrollo agroindustrial del Cesar, Colombia a través de la globalización y la industrialización.&nbsp; Se utilizó un enfoque cualitativo, empleando un alcance descriptivo y un diseño de investigación acción.&nbsp; Los resultados demuestran que, si bien la globalización y la industrialización son vitales para aprovechar las ventajas competitivas de la región, la falta de experiencia tecnológica y valor agregado en las materias primas dificulta la capacidad del área para competir a escala global. El estudio enfatiza la necesidad de políticas públicas y programas que incentiven la innovación en la comercialización de productos agrícolas para impulsar la competitividad y lograr el desarrollo económico y social de la región. En conclusión, se afirma que el departamento del Cesar tiene un potencial para la industrialización y globalización, pero se necesitan tomar medidas para aprovecharlo.</p> Anyule Asael Gutiérrez-Cervera Erimar Carolina Bracho-Colina Derechos de autor 2023 Anyule Asael Gutiérrez-Cervera, Erimar Carolina Bracho-Colina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-01 2023-09-01 3 3 222 238 Proyecto TutoScience: Una alternativa de preparación académica para el examen transformar en estudiantes de Bachillerato https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/94 <p>El presente artículo presenta algunos resultados del Proyecto TutoScience como preparación para el examen Transformar en estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa Luis Cordero, &nbsp;a partir de tutorías desarrolladas por estudiantes de niveles superiores de la carrera de Educación en Ciencias Experimentales de la Universidad Nacional de Educación, con el objetivo de analizar los resultados obtenidos con esta preparación, fundamentalmente en habilidades del desarrollo del pensamiento lógico matemático, para la rendir el examen <em>Transformar</em>, requisito de acceso a la educación superior. Con el empleo de una metodología mixta, se aplican instrumentos variados para la recolección de datos y el procesamiento de la información, lo cual permitió obtener resultados de las actividades realizadas. Los estudiantes participantes de propuesta presentada, obtuvieron mejores resultados en la preparación para el examen Transformar en comparación con otros de su edad, que no recibieron preparación o la recibieron por otras vías, además, esto aumentó sus posibilidades de optar por la carrera de preferencia en la universidad.</p> José Enrique Martínez-Serra Arelys García-Chávez Raquel Marisol Naula-Garzón Marco Antonio García-Pacheco Derechos de autor 2023 José Enrique Martínez-Serra, Arelys García-Chávez, Raquel Marisol Naula-Garzón, Marco Antonio García-Pacheco https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-01 2023-09-01 3 3 239 249 Capital Social y Participación de la Mujer en los Programas de Salud: Caso Programa de Vaso de leche, Perú https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/95 <p>El capital social desde su origen fue motivo de discusiones en la comunidad científica por su carácter disímil. La investigación tuvo como objetivo conocer la relación entre el capital social y la participación de las mujeres en el Programa de Vaso de Leche. Se fundamentó en el paradigma de investigación dialéctica. Para ello se utilizó el método cualitativo, para una población finita, donde su muestra fue de tipo intencional pero significativa por el perfil de los sujetos participantes que fueron entrevistados. El procesamiento de estas entrevistas se dio a través de la codificación abierta y codificación axial. Se concluye de acuerdo a los hallazgos de la investigación elementos propios del capital social como el trabajo colectivo, principios cívicos, solidaridad, reciprocidad, confianza, prestigio, relaciones interinstitucionales y reconocimiento dentro la comunidad. Asimismo, esta investigación concluyó que existió una relación del capital social y la participación de las mujeres en el Programa de Vaso de Leche.</p> Claudia Videla-Pino Derechos de autor 2023 Claudia Videla-Pino https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-01 2023-09-01 3 3 250 263 La corrupción política y su procelosa relación con los paraísos fiscales: Una visión desde el derecho penal ecuatoriano https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/96 <p>El objetivo principal deriva en analizar el estado actual de la materia penal anticorrupción en el Ecuador, y relacionarla con los paraísos fiscales. Se sostiene que la existencia de los paraísos fiscales, opera de aliado estratégico para la corrupción, mientras oprime la existencia de los más necesitados. Los resultados validan en el Ecuador, la existencia de una regulación anticorrupción muy fuerte en materia penal, es decir, existe el marco jurídico adecuado para castigar este tipo de delitos. No obstante, la amenaza de una pena o sanción, no ha configurado una función preventiva, y los funcionarios públicos corruptos siguen vulnerando el deber encomendado.</p> Héctor Vanegas-Fernández Derechos de autor 2023 Héctor Vanegas-Fernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-01 2023-09-01 3 3 264 281 Fomento al hábito por la lectura en estudiantes de educación básica primaria en el Estado de México https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/97 <p>La lectura es fundamental para la formación completa del alumnado, y la adquisición de un hábito lector es crucial para su desarrollo educativo. Hoy en día las nuevas tecnologías han irrumpido en el sector de la educación y la lectura ya no es únicamente leer sobre papel, sino que, a partir de diferentes dispositivos con pantalla, ha pasado a ser algo más. Los formatos han evolucionado y las temáticas y géneros de lectura también, en cuanto a lecturas infantiles se refiere. A través de este trabajo se intentará dar respuesta a cuál es el hábito lector de los alumnos de primaria, más concretamente en alumnos de tercer grado de la escuela primaria “Lázaro Cárdenas”, a partir de un estudio descriptivo con carácter cuantitativo y cualitativo, y cuáles son sus preferencias en cuanto a géneros y formato.</p> Felicitos Francisco Vargas Santiago Restrepo-Garizabal Olga Marlene Tapia-Gutierrez Derechos de autor 2023 Felicitos Francisco Vargas, Santiago Restrepo-Garizabal, Olga Marlene Tapia-Gutierrez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-01 2023-09-01 3 3 282 291 Educación somática en la Educación Física: Visión desde la corporeidad https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/98 <p>La educación somática utiliza herramientas centradas en el cuerpo humano, mediante el movimiento, busca el bienestar psico-físico implementada desde el área académica a nivel escolar, como: la Educación Física. Esta perspectiva, permite exponer que los seres humanos estamos dotados de una conciencia desarrollada que a su vez permite saber qué ocurre en nuestro interior cuando realizamos algún movimiento. Este ensayo de corte documental, tuvo como propósito, profundizar aspectos teóricos vinculados con el significado que los autores del texto exponen de la educación somática en la educación física desde la&nbsp;corporeidad. &nbsp;La metodología de trabajo fue abordada a fin de lograr aspectos críticos para incursionar en lo interpretativo. Para ello hice uso de la hermenéutica que permitió escudriñar el texto de los autores citados. Como: Castro y Uribe (2014) y Ramón (2011). Con ello se resaltó la importancia de la educación somática porque en ella se involucra experiencias emocionales, sociales, culturales y físicas,&nbsp;únicas en cada ser,&nbsp;que constituyen la individualidad&nbsp;del entorno sociocotidiano. A manera de reflexiones conclusivas, se obtuvo que la&nbsp;educación somática&nbsp;es la habilidad&nbsp;de&nbsp;la auto-conciencia que tiene el ser humano&nbsp;para&nbsp;saber dónde está su cuerpo en el espacio, tener una movilidad armoniosa, además aprender a percibir desde su interior lo que le interesa reconocer y controlarlo; esto es: potenciar sus habilidades senso-motrices, como auto-estimulantes en la ejecución física y espiritual del educando, de esta manera se siente la necesidad de estimular aspectos relevantes tanto del cuerpo como de la mente a través del movimiento corporal humano.</p> Linnet Emilia Álvares-Graterol Mercedes Moraima-Campos Derechos de autor 2023 Linnet Emilia Álvares-Graterol, Mercedes Moraima-Campos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-01 2023-09-01 3 3 292 300 El mural temático como recurso didáctico en la enseñanza de la Geografía: caso mural del monte Aconcagua, Chile https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/99 <p>El mural, desde su creación pretérita hasta el presente es un recurso de imagen que ilustra diversas temáticas que en su figurativo exhibe y expone diversas temáticas que transmiten mensajes que trascienden el tiempo y espacio. La observación de estos íconos despierta la imaginación de los observadores motivando explicaciones. El proceso comunicacional de los murales es un argumento de indudable valor en proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto educacional que promueve diversas instancias comunicacionales y de investigación que hacen del mural un medio valido en la enseñanza de las ciencias y, en este caso de la Geografía.</p> Gastón Gaete-Goddou Pedro Olguín-Ortega Rodrig Álvarez-Gajardo Derechos de autor 2023 Gastón Gaete-Goddou, Pedro Olguín-Ortega, Rodrig Álvarez-Gajardo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-01 2023-09-01 3 3 301 312