Paradigma y Evolución del Término de Ordenamiento Territorial en Bolivia

Autores/as

Palabras clave:

Ordenamiento territorial; Paradigma; Polisemia

Resumen

En Bolivia no se ha logrado resultados esperados pese a los esfuerzos por efectivizar una planificación territorial, esto debido en parte a la inestabilidad general emergente de los diversos paradigmas sobre el Ordenamiento Territorial que han generado procesos metodológicos y modelos conceptuales poco claros, fundamentándose que este concepto impreciso aún se encuentra en construcción, se esgrime como un término polisémico y policéntrico sujeto a diversas interpretaciones, más aún cuando no existe un criterio coincidente sobre el significado mismo generando críticas por contener concepciones eclécticas. El artículo analiza los varios criterios en torno a este término que plantea como desafío la explicación de una relación singular entre dos ideas también complejas modelo por un lado y territorio por otro con singularidades y matices difícilmente mensurables. En este orden de ideas, la indagación bibliográfica nos permite identificar un importante número de definiciones sobre la temática, cuya sistematización y posterior comparación debe responder a un análisis ontológico, epistemológico y metodológico, a fin de establecer diferencias y semejanzas, clarificando el sentido y significado del concepto y reducir así su polisemia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2001), El ordenamiento territorial como opción de políticas urbanas y regionales en América Latina y el Caribe. CEPAL – SERIE Medio ambiente y desarrollo, Santiago de Chile.

Conferencia Europea de Ministros Responsables de la Ordenación del Territorio - CEMAT, (1983), Carta Europea de Ordenación del Territorio – CEOT, Torremolinos (España).

Cooperación Técnica Alemana - GTZ (2009). Aproximación histórica a los procesos de planificación en Bolivia. Aportes conceptuales y metodológicos de la Cooperación Técnica Alemana – GTZ

Gudiño, M. (2015). El Ordenamiento Territorial como política de Estado. Perspectiva Geográfica, 20(1), 11-36.

Comisión Europea (1997), The EU Compendium of Spatial Planning Systems and Policies (Regional Development Studies 28), Luxemburg. Office for Official Publications of the European Communities, [Online], enero de 2011: http://www.espaceproject.org/publications/EUcompendium.pdf

Congreso del Estado Plurinacional de Bolivia. (2016). Ley 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado – SPIE, La Paz, Bolivia.

FAM. (2010). Propuesta de guía metodológica para la formulación de planes de Ordenamiento Territorial, La Paz, Bolivia.

Ferreira, L. da S. (2015). Culturas de ordenamiento territorial como metodología de análisis para estudios geográficos de turismo. Estudios y perspectivas en turismo. 24(1), 135-152.

Ferro V. (2016). Michel Serres, otra forma de hacer Historia de la Ciencia, HAL open science, https://hal.science/hal-01288941

Gaceta Oficial de Bolivia 2016 Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 – 2020. En el marco del desarrollo integral para vivir bien”. La Paz-Bolivia. 10 de marzo 2016.

Giménez, G. (1999). Territorio, cultura e identidades, la región socio-cultural. Estudios sobre las culturas contemporáneas 5(9), 25-57.

González, F. (2005). ¿qué es un paradigma? análisis teórico, conceptual y psicolingüístico del término, Investigación y Postgrado, Caracas, v. 20, n. 1, p. 13-54, abr. 2005. Disponible en<http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-0872005000100002&lng=es&nrm=iso>.

GTZ/PADEP, 2008. Gestión por Resultados y rendición de Cuentas. Conceptos principales e instrumentos metodológicos básicos. La Paz, agosto de 2008.

Guba, E. (1990). Criteria for Assesing the truthworthiness of naturalistic inquires. En E. Guba (Ed.). The Paradigm Dialog.Newbury, Park, CA.: Sage Publications, pp 17-27.

Hernández, Y. (2010). El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable? Cuadernos de Geografía - Revista Colombiana de Geografía, núm. 19, 2010, pp. 97-109 Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia

Kuhn, T. (1981). Mis Segundos Pensamientos sobre Paradigmas. Madrid: Tecnos (Original publicado en 1972 por University of Illinois Press bajo el título de Second Thoughts of Paradigm).

Kuhn, T. (1986). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México: Breviarios del Fondo de Cultura Económica. (séptima reimpresión), Nro. 213. (Original publicado en 1962 por la University of Chicago Press bajo el título de The Structure of Scientific Revolutions).

Massiris, Á. (2005). Fundamentos Conceptuales y metodológicos del Ordenamiento Territorial. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Massiris, Ángel. (2006). Políticas Latinoamericanas de ordenamiento Territorial: Realidad y Desafíos Pp. 15-63. Colombia Ediciones Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia.

Mazurek, H. (2009). Espacio y territorio. Instrumentos metodológicos de investigación social. Serie Metodológica U-PIEB, La Paz – Bolivia.

Merlin, P. (2000). Géographie humaine/Pierre Merlin. - 2e éd. corr. Paris: Presses universitaires de France, 2000.

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (1999). Guía metodológica para la formulación de los planes de ordenamiento territorial departamental y municipal, La Paz, Bolivia.

Ministerio de Planificación del Desarrollo Estado Plurinacional de Bolivia (2016). Lineamientos metodológicos para la formulación de planes territoriales de desarrollo integral para vivir bien.

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (Bolivia). Plan General de Desarrollo Económico y Social 1997 – 2002. Bolivia XXI País socialmente solidario. La Paz, 1998.

MDSP, VPEPP, DGPOT, UOT, Prefectura del Departamento de Potosí, ZONISIG, (2000). Zonificación Agroecológica y Socioeconómica del Departamento de Potosí. Potosí, Bolivia.

MDSP, VPEPP, DGPOT, UOT, Ministerio de la Presidencia, Viceministerio de Coordinación Gubernamental, Dirección General de Coordinación Gubernamental. Senado Nacional, Comisión de Participación Popular, Gobiernos Locales y descentralización (1999). Anteproyecto de Ley de Ordenamiento Territorial. La Paz, Bolivia.

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (1999), , Viceministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular, Dirección General de Ordenamiento Territorial y Planificación.. La Paz, Bolivia.

Ministerio de Planificación del Desarrollo (2016), Ley SPIE Lineamientos Metodológicos para la formulación de Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir Bien PTDI. La Paz, Bolivia.

Ramírez, I. (2013). Apuntes de metodología de la investigación: Un Enfoque Crítico. Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Sanabria, Tadeo. (2017) Modelo de evaluación del pleno aprovechamiento en distintos tipos de zonas urbanísticas. Un análisis de la eficiencia tipológica en Colombia.

Sánchez, P. (2005). Ordenación territorial y planificación portuaria. Instituto Universitario de Estudios Marítimos. Documento en línea. Disponible en: http://www.udc.es/iuem/documentos/monografias/2005-1.pdf [Consultado 18/06/2020].

Serres, M. (1998). Historia de las Ciencias. Pre- Textos. España

Vergara, N. (2010). Saberes y entornos: notas para una epistemología del Territorio. Alpha (31), 163-174.

Zoido, N. (1998) Geografía y ordenación del territorio. Documento en línea. Revista Electrónica Scripta Vetera Reproducido de: Íber, Didáctica de las ciencias sociales. Geografía e Historia, Barcelona Nuevas fronteras de los contenidos geográficos, p. 19-31. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sv-77.htm

Descargas

Publicado

2024-01-01

Cómo citar

Subieta-Aracena, S. M. (2024). Paradigma y Evolución del Término de Ordenamiento Territorial en Bolivia. Revista Ciencia & Sociedad, 4(1), 68–79. Recuperado a partir de https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/113