La Investigación Cualitativa como Enfoque para la Investigación Criminal

Autores/as

Palabras clave:

Científica; Delincuencia; Descubrir; Describir; Identificar

Resumen

La investigación aborda la búsqueda de la verdad, en la investigación criminal. El objetivo fue describir la importancia de la investigación cualitativa como enfoque para la investigación criminal. La metodología empleada fue la revisión de la literatura, la técnica de recolección de datos fue  el análisis documental con un máximo de 5 años de antigüedad, como instrumento se empleó la ficha de análisis documental. Los resultados indicaron que la lógica y la experiencia del ser humano sobre un hecho criminal, sigue el camino de la metodología científica, respecto al enfoque cualitativa, se tiene en cuenta datos ricos  que van más allá de las estadísticas, ofrece un horizonte panorámico de la realidad en lugar de datos limitados e incompletos. Se concluye que implica la recolección de datos a través de observaciones, entrevistas y análisis documental, utiliza el método inductivo, se realiza la investigación  desde que ocurre el delito y sigue un procedimiento empírico para arribar a una teoría, de nivel exploratorio descriptivo, cabe resaltar que al plantear hipótesis se estaría dirigido a la presunción de culpabilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García, S., & Rojas, R. (2015). Investigación Educativa. Abriendo puertas al conocimiento. Montevideo: CLACSO

Alvites, E. (2023). Peritaje especializado y su relación con la escena del crimen en delitos de homicidios en el distrito fiscal de Lima - 2022. 1–5. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13053/9924/T061_09723461_M.pdf?sequence=1

Arias-gonzales, J. (2021). Diseño y metodología de la investigación (Número June). https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf

Arista López, J. M. (2021). La investigación criminal en la reducción de delitos de robo agravado, distrito de Miraflores, 2020. [Tesis de Maestría, Universidad Cesar Vallejo, Perú], 1–90. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/72387/Arista_LJM-SD.pdf?sequence=1

Arribas Llópis, P. E., Gómez Morales, Y., Guillen Estévez, A. L., & Ramírez Mesa, C. (2021). La comunicación científica en investigaciones que asumen el enfoque cualitativo: una mirada valorativa. Edumecentro, 13(2), 172–191. https://orcid.org/0000-0002-8218-5082

Calizaya López, J. M., Bellido Medina, R. S., Alemán Vilca, Y., Morales Palao, B., Monzón Álvarez, G. I., & Ceballos Bejarano, F. E. (2020). Capítulo 2: Planteamiento del problema y marco teórico en la investigación cuantitativa. Universidad Ciencia y Tecnología, 24(107), 88–105. https://doi.org/10.47460/uct.v24i107.418

Cuesta, C. D. la. (2015). La calidad de la investigación cualitativa: De evaluarla a lograrla. Texto & Contexto - Enfermagem, 24(3), 883–890.

Diaz, P. (2018). Modelos de medición de la calidad de servicio: propuesta de implementación en los establecimientos de sanidad militar-Colombia. 1–88.

Enriquez Chipana, J. E. (2023). La investigación criminal: El método para descubrir el hecho delictual. Revista Mexicana de Ciencias Penales, 6(20), 3–30. https://doi.org/10.57042/rmcp.v6i20.558

Escudero, C., & Cortez, L. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. En Redes 2017. https://n9.cl/bu9hq

Fuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

Gutiérrez, M., & Costantino, G. (2020). Entre el arte y la técnica: la discrecionalidad policial en la investigación criminal. El caso de la Policía de Seguridad Aeroportuaria en Argentina. Política criminal, 15(29), 25–46. https://doi.org/10.4067/s0718-33992020000100025

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las tres rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. En Mc Graw Hill (Vol. 1, Número Mexico).

Izcara, S. (2014). Manual de investigación cualitativa (Fontamara (ed.); Primera ed). https://www.grupocieg.org/archivos/Izcara (2014) Manual de Investigación Cualitativa.pdf

Madriz, L. (2019). Metodología de la investigación. Actuación humana orientada al conocimiento de la realidad observable. Ecuador. ISBN: 978-9942-802-12. http://repositorio.cidecuador.org/bitstream/123456789/75/1/Metodologia%2520de%250l

Maguiña, M. (2018). Factores contaminantes en la escena del crimen que dificultan la investigación criminal, según percepción de peritos de la DIRCRI PNP 2017. [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo, Perú].

Moscatelli, L. (2023). Importancia De La Abducción En La Etapa De Investigación Criminal. Quaestio facti. Revista internacional sobre razonamiento probatorio, 5, 125–155. https://doi.org/10.33115/udg_bib/qf.i5.22846

Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. En Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53, Número 9). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Olivares, G. et al. (2023). The Methodological Framework and Meaningful Learning in Thesis Research at the Graduate School of the Peruvian Police. Revista mundial de idioma inglés, 13(6), 8984, 303–313. https://doi.org/https://doi.org/10.5430/wjel.v13n6p303

Olivares, et al., (2023). Improving The Scientific Research Methodology’s Component Parts for Language Teaching. World Journal of English Language, 13(6), 303–313. https://doi.org/10.5430/wjel.v13n6p303

Ruiz, C. y Valenzuela, M. (2019). Metodología de la investigación ((UNAT) Fondo Editorial (ed.)). https://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/view/4/5/13

San Martin, C. (2020). Derecho Procesal Penal Lecciones.

Sánchez, H., Reyes, C., & Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. En Universidad Ricardo Palma. http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/1480

Santos Hermoso, J., Quintana Touza, J. M., & González Álvarez, J. L. (2019). Homicidio en demarcación de la Guardia Civil. El uso de los datos en la investigación criminal. Cuadernos de la Guardia Civil: Revista de seguridad pública, ISSN 1136-4645, No 59, 2019, págs. 177-197, 59, 177–197.

Sovacool, B. K., Axsen, J., & Sorrell, S. (2018). Promoting novelty, rigor, and style in energy social science: Towards codes of practice for appropriate methods and research design. Energy Research and Social Science, 45(November 2017), 12–42. https://doi.org/10.1016/j.erss.2018.07.007

Yuen, L. (2022). La importancia de la abducción en la etapa de investigación criminal del delito. [Tesis de Maestría, Universidad de Girona, España]. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/21624/Moscatelli. TFM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Valderrama, S. (2018) Pasos para elaborar proyecto de investigación científica. Segunda edición. Editorial San Marcos. Perú

Valderrama, E. (2005). La investigación criminal en el sistema acusatorio. Tercera edición. Colombia: Ediciones Jurídica Radar.

Valdés, M. (2008). Metodología de la investigación y manejo de la información. Fiscalía General de la Nación, Escuela de Estudios e Investigaciones Criminalísticas y Ciencias Forenses.

Descargas

Publicado

2024-05-01

Cómo citar

Vásquez-Moreno, O. E., Amado-Quevedo, J. L., & Porras-Cuba, P. J. (2024). La Investigación Cualitativa como Enfoque para la Investigación Criminal. Revista Ciencia & Sociedad, 4(2), 112–120. Recuperado a partir de https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/126