Revisión Sistemática: proceso evaluativo en aulas colombianas de educación básica, secundaria y media
Palabras clave:
revisión sistemática; proceso evaluativo; Colombia; educación básica secundaria y media; pandemiaResumen
Esta revisión sistemática tiene como intención realizar un análisis del proceso evaluativo, de manera específica en aulas de Colombia, con estudiantes de básica secundaria y media. Por lo tanto, durante la transformación del sistema educativo en Colombia durante los últimos años, se resaltó como objetivo principal la importancia de comprender cómo es el proceso evaluativo en los estudiantes el cual ha venido evolucionado a partir del periodo de confinamiento a nivel mundial. Para la recolección de la información, se llevó a cabo una revisión sistemática, la cual es un tipo de investigación que implica la recopilación, evaluación y síntesis sistemática y exhaustiva de evidencia científica relevante y disponible sobre un tema específico. En total se realizó la búsqueda de 90 referentes, los cuales se fueron depurando de acuerdo con los criterios definidos, dando como resultados 30 referentes. Se logró concluir que, los problemas del sistema educativo se han agravado durante y después de la crisis provocada por la pandemia, debido a que las metodologías usadas para el proceso evaluativo, no suple las necesidades que tienen los estudiantes hoy en día, primando las metodologías tradicionales en una era digital
Descargas
Citas
Alvarado, P., & Núñez, C. (2018). La evaluación como referente de calidad educativa. El caso del Municipio de Sopetran, Antioquia (Colombia). Revista Espacios, 39(15), 8. https://n9.cl/t41omq
Ávila, O., Lorduy, D., Aycardi, M., & Flórez, E. (2020). Concepciones de docentes de química sobre formación por competencias científicas en educación secundaria. Revista Espacios, 41(46), 244-260. https://revistaespacios.com/a20v41n46/a20v41n46p21.pdf
Ayala-García, J. (2015). Evaluación externa y calidad de la educación en Colombia. Documentos de trabajo sobre Economía Regional, 217. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/3188/dtser_217.pdf
Báez, L. (2020). Confiabilidad de las pruebas estandarizadas que se aplican en Colombia para medir y evaluar la calidad de la educación. Revista Espacios, 41(35). https://www.revistaespacios.com/a20v41n35/a20v41n35p01.pdf
Bogoya, D. (2006). Evaluación Educativa en Colombia. Seminario Internacional de Evaluación. http://www.catedras-bogota.unal.edu.co/web/ancizar/ancizar/2009I/2007II/documentos/s9_bogoyapres.pdf
Boude-Figueredo, Ó. R., Becerra-Rodríguez, D. F., & Rozo-García, H. A. (2021). Concepciones del proceso de evaluación del profesorado colombiano en tiempos de pandemia. Formación universitaria, 14(4), 143-150. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062021000400143&script=sci_arttext&tlng=en
Campos Fajardo, O. M. (2023). ¿Por qué la evaluación educativa es un acto político, ético y pedagógico?. Edu-física.Com, 15(31), 55–68. https://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica/article/view/3046/2484
Ciapponi, A. (2021). La declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para reportar revisiones sistemáticas. Evidencia, actualizacion en la práctica ambulatoria, 24(3), e002139-e002139. https://doi.org/10.51987/evidencia.v24i4.6960
Conde-Rojas, F. J., Martina Arroyo, M., & Aniceto Vargas, P. F. (2022). Análisis del concepto evaluación educativa mediante cartografía conceptual, camino hacia la calidad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 2867-2888. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1694/2382
Erümit, S. (2021). El proceso de educación a distancia en las escuelas K-12 durante el período de la pandemia: evaluación de las implementaciones en Turquía desde la perspectiva de los estudiantes. Tecnología, Pedagogía y Educación , 30 (1), 75-94. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/1475939X.2020.1856178
Gómez-Moreno, F. (2019). El desarrollo de competencias matemáticas en la institución educativa Pedro Vicente Abadía de Guacarí, Colombia. Revista Universidad y Sociedad, 11(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202019000100162&script=sci_arttext&tlng=en
González, M., & Peñaloza, N. (2022). Desafío docente en instituciones públicas de Colombia en tiempo de pandemia y pospandemia. Dialogus, 9(6), 41-49. http://portal.amelica.org/ameli/journal/326/3263545003/3263545003.pdf
Guarín, A., Medina, C., & Posso, C. (2018). Calidad, cobertura y costos ocultos de la educación secundaria pública y privada en Colombia. Desarrollo y Sociedad, 81, 61-114. https://doi.org/10.13043/dys.81.2
Hernández-Maldonado, E. T., Rojas-Guevara, J. U., & Gallo-Vargas, R. D. (2019). La práctica docente y su evaluación: estrategia para la mejora continua en los procesos de acreditación en alta calidad. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 79-92. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2027-83062019000200079&script=sci_arttext
Herrera Pérez, J. C. (2020). Evaluación de la calidad en la educación básica y media en Colombia. Cultura, educación, sociedad, 11(2), 125-144. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.08
ICFES. (2013). Sistema Nacional de Evaluación Estándarizada de la Educación: alineación del examen SABER 11°. Bogotá: ICFES. https://www.icfes.gov.co/documents/39286/3216316/Julian+Marino+-+Consolidacion+sistema+nacional+evaluacion+estandarizada+alineacion+de+saber+11.pdf/53f150f1-8370-a337-5b82-578018633939?version=1.0&t=1652414837967
Ley, N, & Espinoza, E. (2021). Características de la evaluación educativa en el proceso de aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 363-370. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000600363&script=sci_arttext&tlng=pt
Manzano, H. R. C., & López, I. D. P. O. (2020). Cavilaciones sobre la evaluación y la calidad educativa en Colombia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 66-85. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7220308
McCallum, S., & Milner, M. M. (2021). The effectiveness of formative assessment: student views and staff reflections. Assessment & Evaluation in Higher Education, 46(1), 1-16. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02602938.2020.1754761
MEN. (2003). ¿Cómo entender las pruebas SABER y qué sigue? Serie Guías No. 2
MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas: Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
MEN. (2010). Revolución educativa 2002 - 2010: acciones y lecciones. Bogotá: Ministerio de Educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-242160.html
MEN. (2013). Presentación: Programa para la Transformación de la Calidad Educativa. 1-25. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-280058.html
Melo, P. (2022). Educación virtual en pandemia y para la pospandemia por el Covid 19 en la educación básica. Caso: Institución Educativa Almirante Padilla del Distrito de Riohacha [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/51646/pmelo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mena Córdoba, D. C. (2022). Evaluación en la práctica pedagógica escolar, análisis del discurso de los docentes en básica secundaria. Revista Boletín Redipe, 11(1), 174–188. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1635/1545
Morales, J. (2020). Oportunidad o crisis educativa: reflexiones desde la psicología para enfrentar los procesos de enseñanza-aprendizaje en tiempos de Covid-19. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 1-9. www.rinace.net/riejs/revistas.uam.es/riejs
Munevar, S., Silva, A., & Sarmiento, J. (2019). Exposición al conflicto armado y logro académico en Colombia. Desarrollo y Sociedad, 83. https://doi.org/10.13043/dys.83.1
Ocampo, G. (2020). Educación combinada pos pandemia [Tesis de grado ]. Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/39502
Palacios Mena, N. (2018). El currículo de ciencias sociales y las pruebas Saber 11 en Colombia: consonancias y disonancias. Voces y silencios, revista latinoamericana de educación, 9(2), 80-106. https://doi.org/10.18175/vys9.2.2018.06
Parejo, N. F. H., & Clemenza, C. (2022). Evaluación de los aprendizajes por competencias: Una mirada teórica desde el contexto colombiano. Revista de ciencias sociales, 28(1), 106-122. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8297213
Pardal-Refoyo, J. L., & Pardal-Peláez, B. (2020). Anotaciones para estructurar una revisión sistemática. Revista ORL, 11(2), 155-160. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S2444-79862020000200005&script=sci_abstract&tlng=en
Pérez Salgado, L. N., Farfán Pimentel, J. F., Delgado Arenas, R., & Baylon Chavagari, R. G. (2021). El aprendizaje cooperativo en la educación básica: una revisión teórica. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(1), 6-11. http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/462/478
Posada, E. J. & Díaz, B. J. (2022). Políticas y prácticas de la accountability escolar: entre el control, regulación y comparación en los sistemas de evaluación de Brasil y Colombia. Revista PACA 12, pp. 39-74. https://journalusco.edu.co/index.php/paca/article/view/3494
Sanabria James, L. A., Pérez Almagro, M. C., & Riascos-Hinestroza, L. E. (2020). Pruebas de evaluación Saber y PISA en la Educación Obligatoria de Colombia. Educatio siglo XXI, 38(3), 231-254. https://doi.org/10.6018/educatio.452891
Sierra-Chaparro, G. R. (2020). Sistema integral de evaluación y seguimiento de la práctica docente en la educación superior: estudio de caso en Colombia. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 12(1), 147-162. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2422-42002020000100147&script=sci_arttext
Silvera-Fonseca, L. (2016). La evaluación y su incidencia en la deserción escolar: ¿Falla de un sistema, de las instituciones educativas, del docente o del estudiante? Revista Educación y Humanismo, 18(31), 313-325. https://doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1381
UNESCO. (2000). Education for All: Status and Trends 2000. Assessing Learning Achievement. Francia. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000096125
Zacarías, I. (2018). Las políticas de evaluación educativa en América Latina. Revista Fuentes, 20(2), 29-35. https://doi.org/10.12795/revistafuentes
Zambrano-Leal, A. (2018). Modelo de educación flexible y competencias multigrado en instituciones educativas rurales de los municipios no certificados del Valle del Cauca-Colombia. Investigación Arbitrada, 22(71), 47-59. https://www.redalyc.org/journal/356/35656002004/35656002004.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Valentina Mena-Orejuela

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.