Trabajo doméstico en las parejas de doble proveeduría en México.

Autores/as

Palabras clave:

Conciliación familiar, Parejas de doble proveeduría, tareas productivas, tareas reproductivas, Uso del tiempo

Resumen

Un número importante de investigaciones sociales relacionadas con las actividades reproductivas se basan en determinar que son las mujeres quienes se ven obligadas a dedicar más tiempo a estas tareas dentro de los hogares, mientras que una minoría busca dar cuenta de estos repartos entre parejas con recursos laborales y educativos muy similares, objetivo de este trabajo. Para el cálculo de indicadores de uso del tiempo entre parejas de doble proveeduría, se analizó la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo de 2019. Los resultados reflejaron que las parejas de doble proveeduría tampoco son del todo equitativas en el reparto de tareas domésticas; sin embargo, reflejaron diferencias importantes con las parejas de hombres proveedores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Anabel López-Chávez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Licenciada en Sociología, Maestra en Estudios de Población y Doctorante en Estudios de Población por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Citas

Acosta, F. (2001). Jefatura de hogar femenina y bienestar familiar: resultados de la investigación empírica. Papeles de población, 7(28), 41–97.

Aguayo, F., Correa, P., & Cristi, P. (2011). Resultados de la encuesta internacional de masculinidades y equidad de género.

Aguilar, Y., Valdez, J.-L., González-Arratia, N., & González, S. (2013). Los roles de género de los hombres y las mujeres en el México contemporáneo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 18(2), 207–244.

Alberdi, I., Escario, P., & Matas, N. (2000). Las mujeres jóvenes en España (4).

Álvaro, M. (1996). Diferencias, en el uso del tiempo, entre varones y mujeres y otros grupos sociales. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 74, 291–326.

Anxo, D., Mencarini, L., Pailhé, A., Solaz, A., & Flood, L. (2011). Gender Differences in Time Use over the Life Course in France, Italy, Sweden and the US. Feminist Economics, 17(3), 159–195.

Becker, G. (1991). A Treatise on the Family: Enlarged Edition. United States of America (Enlarged edition).

Bianchi, S., Robinson, J., & Milkie, M. (2006). Changing the Rhythms of American Family Life. Russell Sage Foundation.

Blair, L., & Lichter, D. (1991). Measuring the Division of Household Labor. Journal of Family Issues, 12(1), 91–113. https://doi.org/10.1177/019251391012001007

Bourdieu, P. (1998). La domination masculine. Seuil.

Brines, J. (1993). The Exchange Value of Housework. Rationality and Society, 5(3), 302–340. https://doi.org/10.1177/1043463193005003003

Brines, J. (1994). Economic Dependency, Gender, and the Division of Labor at Home. American Journal of Sociology, 100(3), 625–688.

Casique, I. (2008). Participación en el trabajo doméstico de hombres y mujeres en México. Papeles de Población, 14(55), 173–200.

Cea D’Ancona, M. Á. (2007). La deriva del cambio familiar; hacia formas de convivencia más abiertas y democráticas (Vol. 241). Centro de Investigaciones Sociológicas.

Ceminari, Y., & Stolkiner, A. (2018). El cuidado social y la organización social del cuidado como categorías claves para el análisis de políticas públicas. X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología.

Cobo, R. (1995). Fundamentos del patriarcado moderno. Jean Jacques Rousseau (Ediciones Cátedra).

Comunidad Mujer. (2017). Mujer y trabajo: Uso del tiempo y la urgencia por compartir las tareas domésticas y de cuidad (38).

Dema, S. (2005). Entre la tradición y la modernidad: las parejas españolas de doble ingreso. Papers. Revista de Sociología, 77, 135–155. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v77n0.934

Dema, S. (2006). Una pareja, dos salarios. El dinero y las relaciones de poder en las parejas de doble ingreso (Centro de Investigaciones Sociológicas, Ed.; Vol. 225).

Domínguez, M., Muñiz, L., & Rubilar, G. (2018). El trabajo doméstico y de cuidados en las parejas de doble ingreso. Análisis comparativo entre España, Argentina y Chile. Papers: revista de sociología, 104(2), 337–374.

Dribe, M., & Stanfors, M. (2010). Family life in power couples: Continued childbearing and union stability among the educational elite in Sweden, 1991–2005. Demographic Research, 23(30), 847–878.

Gammage, S., & Orozco, M. (2008). El trabajo productivo no remunerado dentro del hogar: Guatemala y México (Serie Estudios y Perspectivas).

García, B., & de Oliveira, O. (2004). Trabajo extradoméstico y relaciones de género: una nueva mirada. En M. A. Gutiérrez (Ed.), Género, familias y trabajo: rupturas y continuidades. Desafíos para la investigación política (pp. 49–87). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).

García, J. (2020). La división de los roles de género en las parejas en las que solo trabaja la mujer en Estados Unidos y España. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 17, 73–93.

Goldin, C. (2006). The Quiet Revolution That Transformed Women’s Employment, Education, and Family. American Economic Review, 96(2), 1–21.

Goldscheider, F., Bernhardt, E., & Brandén, M. (2013). Domestic gender equality and childbearing in Sweden. Demographic Research, 29(40), 1097–1126.

Gómez, V., & Jiménez, A. (2015). Corresponsabilidad familiar y el equilibrio trabajo-familia: medios para mejorar la equidad de género. Polis. Revista Latinoamericana, 40, 1–17.

González, M., & Jurado, T. (2009). “¿Cuándo se implican los hombres en las tareas domésticas? Un análisis de la Encuesta de Empleo del Tiempo. Panorama Social, 10, 65–81.

Grunow, D., & Evertsson, M. (2016). Couples’ Transitions to Parenthood. Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781785366000

Grunow, D., Schulz, F., & Blossfeld, H.-P. (2012). What determines change in the division of housework over the course of marriage? International Sociology, 27(3), 289–307. https://doi.org/10.1177/0268580911423056

Haas, L. (1980). Role-Sharing Couples: A Study of Egalitarian Marriages. Family Relations, 29(3), 289–296. https://doi.org/10.2307/583848

Hartmann, H. (1987). El infeliz matrimonio entre marxismo y feminismo. Cuadernos del Sur, 5, 1–32.

Hernández Limonchi, M. del P., & Ibarra Uribe, L. M. (2020). Dos ingresos, dos cuidadores. Barreras a la conciliación trabajo-familia. Latinoamericana de Estudios de Familia, 12(2), 13–26. https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.2.2

INEGI. (1991). XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

INEGI. (2019). Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2019 (Cuaderno Metodológico).

INEGI. (2020a). Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2019 (Presentación de resultados).

INEGI. (2020b). XIV Censo General de Población y Vivienda, 2020.

INMUJERES. (2003). Las mexicanas y el trabajo II.

Kamo, Y. (1994). Division of Household Work in the United States and Japan. Journal of Family Issues, 15(3), 348–378.

Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Editorial Crítica.

López-Accotto, A. I., & Alberdi, I. (1995). Informe sobre la situación de la familia en España. Reis, 70, 171–176. https://doi.org/10.2307/40183811

Marini, M., & Shelton, B. (1993). Measuring household work: recent experience in the United States. Social Science Research, 22(4), 361–382.

Martínez, J. (2009). Nupcialidad y cambio social en España. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Marynissen, L., Neels, K., Wood, J., & van de Velde, S. (2020). Ready for parenthood? Dual earners’ relative labour market positions and entry into parenthood in Belgium. Demographic Research, 42, 901–932.

McDonald, P. (2000). Gender equity in theories of fertility transition. Population and Development Review, 26(3), 427–439.

Méda, D. (2002). El tiempo de las mujeres. Conciliación entre vida familiar y profesional de hombres y mujeres. Narcea Ediciones.

Meil, G. (2005). El reparto desigual del trabajo doméstico y sus efectos sobre la estabilidad de los proyectos conyugales. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 111(5), 163–179.

Montero, R. (2016). Modelos de regresión lineal múltiple. Documentos de Trabajo en Economía Aplicada. Universidad de Granada.

Parsons, T., & Bales, R. (1995). Family, socialization and interaction process. Free Press.

Robinson, J. (1988). Who’s doing the housework? Demographics, 10(12), 24–63.

Ross, C. (1987). The Division of Labor at Home. Social Forces, 65(3), 816–833. https://doi.org/10.1093/sf/65.3.816

Salazar, R., Salazar, H., & Rodríguez, M. (2011). Conciliación, trabajo y familia en México: las responsabilidades compartidas de mujeres y hombres en el debate público. Friedrich Ebert Stiftung.

Sánchez, L. (2014). Distintas o iguales: las diferencias en el trabajo doméstico de las parejas de doble ingreso entre las uniones libres y los matrimonios. En B. García & E. Pacheco (Eds.), Uso del Tiempo y Trabajo no remunerado en México (Número 3, pp. 471–507). COLMEX, ONU-MUJERES, INMUJERES.

Sánchez-Peña, L., & Pérez-Amador, J. (2016). Distintas o iguales: las diferencias en el trabajo doméstico de las parejas de doble ingreso entre las uniones libres y los matrimonios. Estudios Demográficos y Urbanos, 31(3), 593–634. https://doi.org/10.24201/edu.v31i3.11

Santa-Cruz, L. (2003). Mujer, trabajo y familia: ¿qué ocurre con la conciliación? El País.

Sayer, L. (2005). Gender, Time and Inequality: Trends in Women’s and Men’s Paid Work, Unpaid Work and Free Time. Social Forces, 84(1), 285–303.

Shelton, B. (1992). Women, Men, and Time: Gender Difference in Paid Work, Housework and Leisure. Praeger.

Shelton, B., & John, D. (1996). The Division of Household Labor. Annual Review of Sociology, 22, 299–322.

Spitze, G. (1986). The Division of Task Responsibility in U.S. Households: Longitudinal Adjustments to Change. Social Forces, 64(3), 689–701. https://doi.org/10.2307/2578819

Sullivan, O., Billari, F. C., & Altintas, E. (2014). Fathers’ Changing Contributions to Child Care and Domestic Work in Very Low–Fertility Countries. Journal of Family Issues, 35(8), 1048–1065. https://doi.org/10.1177/0192513X14522241

Young, M., & Willmott, P. (1975). La Familia Simétrica: Un estudio sobre el trabajo y el ocio. Tecnos.

Descargas

Publicado

2025-01-01

Cómo citar

Ortiz-Ávila, E., & López-Chávez, A. (2025). Trabajo doméstico en las parejas de doble proveeduría en México. Revista Ciencia & Sociedad, 5(1), 31–49. Recuperado a partir de https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/131