Efectos patrimoniales de la unión estable de hecho en Venezuela
Palabras clave:
concubinato; efecto patrimonial; familia; matrimonio, unión estable de hechoResumen
El presente ensayo académico tiene como propósito analizar los efectos patrimoniales de la unión estable de hecho de acuerdo al ordenamiento jurídico venezolano, considerando aspectos históricos, normativos, jurisprudenciales y legislativos. El estudio comenzó con un examen de los conceptos jurídicos del matrimonio y el concubinato, su naturaleza y requisitos, seguido de una revisión de su regulación doctrinaria y aplicación en la jurisdicción civil, enfatizando principios y fundamentos legales. Asimismo, se resaltó la importancia del registro de las uniones de hecho y sus consecuencias jurídicas, concluyendo que estas uniones son reconocidas como una garantía patrimonial equivalente al matrimonio, representando ambas verdaderas instituciones familiares con protección preferente. Los resultados evidenciaron que los efectos patrimoniales de las uniones estables de hecho en Venezuela son plenamente vigentes y están cada vez más protegidos por el ordenamiento jurídico nacional.
Descargas
Citas
Acarapi-Chungara, M., & Ocampo-Eyzaguirre, D. (2024). Efectos sociales de la violencia intrafamiliar en adolescentes. Región del Norte de Potosí, Bolivia. Portal de la Ciencia, 5(1), 1-16.
Aguilar, B. (2015). Las uniones de hecho: Implicancias jurídicas y las resoluciones del Tribunal Constitucional. Persona y familia, 4(1). Revista del Instituto de la Familia, Facultad de Derecho UNIFE. https://n9.cl/jen6z .
Albaladejo, M. (1974). Curso de Derecho Civil, IV, Derecho de Familia. Librería Bosch, Barcelona.
Barrido-Valencia, N., & Ocampo-Eyzaguirre, D. (2023). Violencia en el noviazgo en adolescentes. Municipio de Uncía, Región del Norte de Potosí, Bolivia. Portal de la Ciencia, 4(1), 51-65.
Bello, L. (1991). La Prueba y su Técnica. Quinta edición. Caracas: Mobil Libros.
Burgo Bencomo, O. B., León González, J. L., Cáceres Mesa, M. L., Pérez Maya, C. J., & Espinoza Freire, E. E. (2019). Algunas reflexiones sobre investigación e intervención educativa.Revista Cubana de Medicina Militar,48
Calvo Baca, E. (2005). Código de Comercio Comentado y concordado. Caracas. Ediciones Libra CA s/f.
Código Civil de Venezuela (1982) Gaceta Oficial N° 2.990 extraordinario de fecha 26 de julio de 1982.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453, fecha 24 de marzo de 1999.
Cornejo, H. (1999). Derecho familiar peruano 10° ed. Lima: Gaceta jurídica.
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley del Seguro Social (2012). Gaceta Oficial. Número 39.912. 30 de abril.
Domínguez, M. (2008). Manual de Derecho de Familia. Tribunal Supremo de Justicia. 584 p. - (Colección Estudios Jurídicos, Nº 20) .Caracas.
Domínguez, M. (2019). “La Unión de Hecho Estable o Unión Concubinaria en Venezuela”. Revista de Actualidad Jurídica Iberoamericana. Disponible en: https://idibe.org/wp-content/uploads/2019/10/352-399.pdf .
Domínguez, M. (2021). Más sobre las uniones estables de hecho según la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. Revista de Derecho, 27, 132-166. http://rvlj.com.ve/wp-content/uploads/2021/04/Revista-de-Derecho-N%C2%B0-27-132-166.pdf .
Fernández, M (2004). A 20 años del Código Civil. Análisis y Propuestas. Ponencia. Crítica al Tratamiento de las Uniones no matrimoniales en el Ordenamiento Jurídico Peruano. Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú.
González, A. (1999). El Concubinato. Editorial. Buchivacoa. Caracas.
Grisanti, I. (2014). Lecciones de Derecho de Familia. Ediciones, Vadell Hermanos. Caracas.
Guerrero, G. (2008). El concubinato en la Constitución venezolana vigente. Caracas: Tribunal Supremo de Justicia. Colección Estudios Jurídicos No22 pp. 25-76.
Innecco, M. (2020). La unión estable de hecho y sus diferencias con el matrimonio. Revista de la Facultad de Derecho Nº 73. 2018-2019 ISSN: 0255-5328. Pp 324– Pp. 354. http://www.ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/RDUCAB/73/UCAB_2018-2019_73_324-354.pdf -
Lasarte, C. (2017). Derecho de familia: Principios de derecho civil (20ª ed.). Marcial Pons. Madrid. https://www.marcialpons.es/media/pdf/9788491232810.pdf .
Ley de Reforma de la Ley para la Protección de las Familias, La Maternidad y la Paternidad. Gaceta Oficial No. 6.686 Extraordinario del 15 de febrero de 2022.
Matos Hernández, E. C., & Espinoza Freire, E. E. (2015). Una propuesta de orientación metodológica: para la construcción del texto científico.
Ley Orgánica de Registro Civil (2009), Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, núm.39.264, septiembre 15, 2009.
López Herrera, F. (2012). Derecho de Familia. Universidad Católica Andrés Bello, Tomo II. Caracas.
Ossorio, M. (2002): Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Editorial Heliasta, Buenos Aires.
Párraga de Esparza, M., (2008). Las uniones estables de hecho en la constitución venezolana de 1999. Cuestiones Jurídicas, II (1), 11-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127519339002 .
Pérez Gallardo, L. (2012). Familia y herencia en el derecho cubano: ¿realidades sincrónicas? Revista IUS, 6(29), 150-186. Recuperado en 05 de agosto de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-21472012000100010&lng=es&tlng=es.
Roca Trías, E. (2020). LA FAMILIA Y SUS FORMAS. Teoría & Derecho. Revista De Pensamiento jurídico, (2), 49–72. Recuperado a partir de https://ojs.tirant.com/index.php/teoria-y-derecho/article/view/319.
Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia .Sentencia número 51 del 1 de marzo de 2023.
Sala Constitucional del tribunal Supremo de Justicia, sentencia número 493 del 8 de octubre de 2022.
Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, decisión N° 1682 del 15 de julio de 2005.
Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, decisión N° 1682 del 15 de julio de 2005.
Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. Sentencia n° 652, del 26 de noviembre de 2021.
Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. Sentencia Nº 427 del 25 de mayo de 2018.
Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, sentencia número 912 de fecha 10 de diciembre de 2007.
Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, sentencia número 161 de fecha de 4 de abril de 2024.
Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, Sentencia N° 1972.Fecha 9 de mayo de 2017.
Salcedo, A. (2013). El concepto familias en el ordenamiento jurídico venezolano. Anuario. Volumen 36, Pp. 67-93. http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc36/art03.pdf.
Santos-Murga, S., Gell-Labañino, A., & Espinoza-Freire, E. E. (2022). Consideraciones sobre formación de valores actitudinales, desde la transversalidad, en el futuro licenciado en Educación Especial. Sociedad & Tecnología, 5(1), 111-125.
Sojo, R. (2004). Apuntes de Derecho de Familia y Sucesiones. Editorial Mobil libros. Caracas.
Varela, E. (2012). Una lección. La unión estable de hecho. (Comentario a la sentencia Nº RC.000326, de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia). Ciencias juridicas1_Revista jurídica. Pp 329-380. http://rvlj.com.ve/wp-content/uploads/2015/06/329-380.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Faustino Mesa-Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.