Comprensión lectora en el proceso cognitivo de los alumnos disléxicos
Palabras clave:
Dislexia, comprensión lectora, vocabulario, desarrollo cognitivo, aprendizajeResumen
La dislexia pertenece a un grupo de trastornos que afectan al aprendizaje de los estudiantes durante su proceso formativo, provocando déficits en habilidades como la lectura y escritura. Su impacto negativo sobre el desarrollo cognitivo del individuo es muy notorio al momento de realizar actividades relacionadas con el uso del lenguaje. El objetivo de esta investigación es describir la afectación de la dislexia en la comprensión lectora, sobre los estudios realizados en los últimos años, para conformar un criterio de comparación entre diversas posturas, comprendiendo la forma en que esta condición se relaciona con el proceso formativo, específicamente, la adquisición de conocimiento. Para ello se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo, sustentada en los métodos: revisión bibliográfica, análisis de contenido y hermenéutico. El análisis de la información obtenida permitió comprender que el proceso de lectura se encuentra vinculado a otras habilidades del escolar, como son: dominio fonético, identificación de palabras, adquisición de vocabulario, y otras facultades necesarias para el proceso de comunicación tanto oral como escrita. Del mismo modo, se determinó que los estudiantes con dislexia tienen problemas para manejar un nivel de lectura inferencial, dando como resultado una falta de interés por esta actividad.
Descargas
Citas
Álvarez, L. V. Á., & López, R. A. C. (2021). Percepción de la dislexia en el aula por los docentes: una revisión. Tempus Psicológico, 4(1), 29–43.
Aragón, L. E. & Silva, A. (2000). Análisis cualitativo de un instrumento para detectar errores de tipo disléxico (IDETID-LEA). Psicothema, 12(2), 35-38.
Avilés-Flores, L. (2019). La dislexia como factor de bajo desempeño académico. Aspectos que el docente debe tener en cuenta al trabajar con un niño con dislexia. Cuadernos de Educación y Desarrollo, (febrero). Atlante
Barba Tellez, M. N., Suárez Monzón, N., Jomarrón Moreira, L., & Navas Bonilla, C. del R. (2019). Tendencias actuales de la investigación en dislexia y necesidad de formación docente. Revista Cubana de Medicina Militar, 48. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-65572019000500009&script=sci_arttext&tlng=en
Belduma-Murillo, E. A., Castillo-León, C. M. & Espinoza-Freire, E. E. (2020). Situación actual de la enseñanza de lectura comprensiva en estudiantes de quinto grado de la escuela Galo Plaza Lasso, Machala. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, 5(1), 57-61.
Beltrán-Rodríguez, Y. A., & Gutiérrez-Ospina, G. (2020). La dislexia como manifestación de neurodiversidad. Encuentros con semilleros, 2(2). https://doi.org/10.15765/es.v2i2.2621
Bravo-Borda, C. (2018). Estrategias lúdicas para mejorar la comprensión lectora desde el enfoque de la neurociencia, para quinto año de educación primaria comunitaria vocacional en la unidad educativa Santa Rosa La Florida A de la zona sur de la ciudad de La Paz. Fides et Ratio. Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia 15(15), 29-45. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2071-081X2018000100004&script=sci_arttext
Burgo Bencomo, O. B., León González, J. L., Cáceres Mesa, M. L., Pérez Maya, C. J., & Espinoza Freire, E. E. (2019). Algunas reflexiones sobre investigación e intervención educativa. Revista Cubana de Medicina Militar, 48.
Carratala-Ferrer, S. (2013). Dislexia y otros problemas de aprendizaje. PSICOLAGUN https://psicolagun.com/es/dislexia-y-otros-problemas-de-aprendizaje/
Carrillo, M. (2012). La dislexia: bases teóricas para una práctica eficiente. Ciencias Psicológicas, 185–194.
Castrillón-Rivera, E., Morillo-Puente, S., & Restrespo-Calderon, L. (2020). Diseño y aplicación de estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de secundaria. Ciencias Sociales y Educación, 9(17), 203-231. https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/3412/3031
Chávez-Fonseca, L. G., Atafullas Macías, S. C., & Ortiz Miranda, J. A. (2021). Estrategias didácticas para disminuir trastornos de dislexia y disortografía. Revista Conrado, 17(81), 338-344.
Esqueda, L. V., & Colín, M. E. Z. (2019). Habilidades cognitivas de niños con y sin dislexia: necesidades del dispositivo de formación. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22(2), 42.
Figueroa-Romero, R., Catañeda-Sánchez, W., & Tamay-Carranza, I. (2016). Nivel de Comprensión Lectora en los estudiantes de primer ciclo de la Universidad de San Pedro, Filial Caraz, 2016. Chimbote - Perú: Universidad San Pedro. http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/305/PI1640418.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fritsch, A. Marqués, N. & Sánchez, M. (2021). Early screening of reading and writing difficulties in the first grade – a pilot study. Revista CEFAC, 23(3), 1-10. https://doi.org/10.1590/1982-0216/20212339820
Gil, J. M. (2019). Lectoescritura como sistema neurocognitivo. Educación y Educadores, 22(3), 422-447.
Guzhñay Vélez, K. J. (2021). Aprendizaje de lengua y literatura mediante rúbricas de evaluación. Sociedad & Tecnología, 4(2), 174–190. https://doi.org/10.51247/st.v4i2.103
Hoyos, A., & Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte (51), 23-45. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194252398003.pdf
Hulme, C., & Snowling, M. J. (2016). Reading disorders and dyslexia. Current opinion in pediatrics, 28(6), 731.https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5293161/
Kirchner-Guimarães, S. (2006). ¿Dislexia del desarrollo o diferencias individuales en el aprendizaje de la lectura? Un estudio con hablantes de portugués. International Journal of Developmental and Educational Psychology , 3 (1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832314026
Martnis, L. & Cárnio, M. (2020). Compreensão de leitura em disléxicos após programa de intervenção. CoDAS 32(1), https://doi.org/10.1590/2317-1782/20192018156
Manzano-León, A., Aguilera-Ruiz, C., Lozano-Segura, M. C., Yanicelli, C. C., & Aguilar-Parra, J. M. (2017). Conectivismo y dislexia. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 4(1), 253–260.
Menéndez, E. S., & Martínez, M. E. M. (2019). Problems of learning and pedagogical intervention. International Journal of Social Sciences. https://www.neliti.com/publications/329240/problems-of-learning-and-pedagogical-intervention
Molina-Ibarra, C. (2020). Comprensión Lectora y Rendimiento Escolar. Revista Boletín Redipe, 9 (1), 121-131. Doi: https://doi.org/10.36260/rbr.v9i1.900
Montaña, J. O., Cárdenas, S. L. M., Orduz, Y. P., & Caro, E. O. (2017). La lectura inferencial, una clave para potenciar la comprensión lectora. Educación Y Ciencia, 20, 249–263.
National Institute of Neurological Disorder and Stroke. (2016). Dyslexia Information Page. https://www.ninds.nih.gov/Disorders/All-Disorders/Dyslexia-Information-Page
Pérez, E. J. (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas. Investigaciones Sobre Lectura, 1, 65–74.
Pérez Castillo, S. N., & Apolaya Sotelo, J. P. (2021). Currículo Nacional de Educación Básica: Incorporación de la competencia argumentativa en el Perfil de egreso. Sociedad & Tecnología, 4(3), 416–431. https://doi.org/10.51247/st.v4i3.146
Rodríguez-López, J. (2017). Maneras de leer o las alfabetizaciones múltiples. Trama & texturas, Nº. 34 ,71-86.
Rosales-Villareal, B. A., Reyna-Moreira, V. I., & Ramírez-Rodríguez, W. X. (2018). La dislexia como trastorno del aprendizaje en la educación básica. Polo del Conocimiento, 3(3), 233–245. DOI: 10.23857/pc.v3i3.686
Soriano-Ferrer, M., & Piedra-Martínez, E. (2017). Una revisión de las bases neurobiológicas de la dislexia en población adulta. Neurología, 32(1), 50–57.
Tamayo-Lorenzo, S. (2017). La dislexia y las dificultades en la adquisición de la lectoescritura. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(1),423-432. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56750681021
Vargas-Rodríguez, L. G., & Molano-López, V. L. (2017). Enseñanza de la comprensión lectora, referentes conceptuales y teóricos. Pensamiento y Acción, (22), 130–144.
Vázquez, A. J. S., Fonseca, L. de L. Á. C., Mozo, D. B., & Céspedes, I. T. (2017). La dislexia, la disgrafia y la discalculia: sus consecuencias en la educación ecuatoriana. Revista de Archivos, Bibliotecas Y Museos, 21(1), 766–772.
Vidal-Moscoso, D., & Manríquez-López, L. (2016). El docente como mediador de la comprensión lectora en universitarios. Revista de la educación superior, 45(177), 95-118. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602016000100095
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Katherine Isabel Murillo Ocampo, Daniel Fernando Játiva Macas, Jessica Jazmín Sánchez Cuenca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.