Fundamentos de la Andragogía y procesos cognitivos en personas adultas

Autores/as

Palabras clave:

Adultez, andragogía, aprendizaje, proceso cognitivo

Resumen

La presente investigación documental pretende ampliar el conocimiento respecto al proceso cognitivo en adultos y el aporte de la Andragogía para fortalecer el mismo. La educación de adultos ha sido preocupación mundial visibilizada desde la Segunda Conferencia Mundial de Educación de Adultos propuesta por la UNESCO (década de los 60), evento en el que formularon recomendaciones para la teorización sobre los beneficios de la Andragogía y su aplicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los educandos adultos. Entre los dos hallazgos más importantes del estudio se señalan que los procesos cognitivos básicos y superiores en las personas adultas se activan a partir de la motivación, la practicidad, los aprendizajes previos, aprendizajes para la vida mismos que deben considerarse en los diseños curriculares. Así mismo se identifican los fundamentos curriculares, epistemológico-profesionales, político-normativos, socioculturales, psicopedagógicos de la Andragogía mismos que plantean que en la sociedad del conocimiento deben considerarse los aspectos biológico y psicológico, así como las necesidades de los adultos, en base a ello diseñar una currícula que incorpore elementos conceptuales, procedimentales y actitudinales que aporten a su desarrollo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adam, F. (1970). Andragogía: ciencia de la educación de adultos. Caracas: Federación Interamericana de Educación de Adultos (FIDEA).

Alonso, Ch., P. (2012). La Andragogía como disciplina propulsora de conocimiento en la educación superior. Revista Electrónica Educare. 16 (1). 15-26. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194124281003.pdf.

Ardila, R. (2011). Inteligencia. ¿Qué sabemos y qué nos falta por investigar? Revista Académica. Colombiana de Ciencias: 35 (134): 97-103. ISSN 0370-3908. http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v35n134/v35n134a09.pdf

Brandt, J. (1998). Andragogía: propuesta de autoeducación. Los Teques, Venezuela: Tercer Milenium.

Caiza, P.; Aguirre, X & Cruz, J. (2019). La Andragogía, una estrategia de capacitación turística para el desarrollo sostenible del Chocó Andino de Pichincha. INNOVA Research Journal 4 (32) 98-113. http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/index

Castillo, F. de J. (2018). Andragogía, andragogos y sus aportaciones. Voces De La Educación, 3(6). 64-76. https://es.scribd.com/document/409496391/Dialnet-AndragogiaAndragogosYSusAportaciones-6521968-pdf

De agrela B. & De safar G. (2016). Aprendizaje Andragógico y Educación Universitaria. Revista ARJÉ. 10(18). 140-148. http://arje.bc.uc.edu.ve/arj18/art14.pd f

Escalona Vázquez, I. de C., & Fumero Pérez, A. (2021). Sistematización de los resultados científicos en la formación de docentes para la primera infancia. Sociedad & Tecnología, 4(2), 123–137. https://doi.org/10.51247/st.v4i2.100

Escobar, M., & Gómez, J. F. (2018). Método andragógico: pilar fundamental de la enseñanza en la educación superior. Red De Investigación Educativa, 10(1), 60-67. https://revistas.uclave.org/index.php/redine/article/view/1218

Espinosa Palenque, A. R., Mazaira Fernández, J. L., Medina Martínez, O. D., & Pérez de Armas, M. . (2019). Sistema Informático para Gestionar Información del Claustro de Programas Académicos de la Educación Superior en Cuba. Sociedad & Tecnología, 2(1), 40–50. https://doi.org/10.51247/st.v2i1.29

Espinoza-Freire, E. E., Lema-Ruiz, R. A., & Rivas-Cun, H. I. (2020). Las competencias comunicativas en el proceso formativo profesional: Maestro Y Sociedad, 17(1), 132–146. Recuperado a partir de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5154

Flórez, R. Castro, J.; Martínez, D.; Galvis, L.; Acuña, F; Zea S. L. A.; Pinzón F. M.; Valencia L. M., & Rojas B. L. (2016). Aprendizaje, cognición y mediaciones en la escuela. Una mirada desde la investigación en instituciones educativas del Distrito Capital. Taller de Edición. Bogotá- Colombia. https://core.ac.uk/reader/326427390

Fuenmayor, G. & Villasmil, Y. (2008) La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de Artes y Humanidades UNICA: 9 (22). 187-202. https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118859011.pdf

Guamán Gómez, V. J. Espinoza Freire, E. E., & Falconi Narváez, R. M. (2020). El salón de clase un microsistema multicultural. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, 5(3), 49-54.

Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. 5 (2), 24-35 Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). https://www.redalyc.org/pdf/780/78011201008.pdf

Knowles, M., Holton, F. & Swanson, R. (2001). Andragogía: el aprendizaje de los adultos. México: Mexicana

Macías, M.A. & Rábago, B.(2014). Cerebro y cognición en Ramos-Zuñiga, R. Ed. Guía básica de neurociencias.124-136. Elsevier España .Sl

Marrero, T. (2004, mayo 1). Hacia una educación para la emancipación. Núcleo Abierto UNESR, 11. p. 7.

Pérez, C. (2018). Revisión teórica del enfoque por competencias y su aplicación en la Universidad Boliviana. Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. 16(18). 57-74. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2225-87872018000200006&lng=es&tlng=es

Pérez, U. S. (Compilador) (2009). Modelo Andragogico Fundamentos. (Primera edición). [Libro electrónico]. Serie: Diálogos Y Perspectivas Del Desarrollo Curricular. México DF Universidad del Valle de México.

Rad Camayd, Y. (2021). Educación Superior en Angola: Un acercamiento desde la sociología. Sociedad & Tecnología, 4(1), 79–95. https://doi.org/10.51247/st.v4i1.85

Reyes-Ruiz, L. & Carmona-Alvarado, F.A. (2020) Consideraciones para la elaboración de un informe de investigación. Editorial Lumen.

Smith, E. & Kosslyn (2008) Procesos cognitivos. Modelos y bases neuronales. Prentice Hall Pearson. EDUCACIÖN. Madrid

Sorto, R. F. (2018) Educación Superior y la Andragogía. Revista Tecnológica N° 11. 2(22). 287-206. http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/3625/1/Art10_RT2018.pdf

Torres, M.; Fermín Y.; Arroyo C. & Piñero M. (2000). La horizontalidad y la participación en la Andragogía. Educere. 4(10). 25-33. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/19444/articulo4-10-3.pdf;jsessionid=FF8C3D3DD7BFCB93FD1D5D29F86C18F0?sequence=1

Villamizar, G.& y Donoso, R. (2013) Definiciones y teorías sobre inteligencia. Revisión histórica. Psicogente, 16 (30). http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1927

Vilatuña, F.; Guajala, D.; Pulamarín, J. J., & Ortiz, W. 2012. Sensación y percepción en la construcción del conocimiento”. En: Revista Sophia: Colección de Filosofía de la Educación. Nº 13. 123-149 Quito: Editorial Universitaria Abya-Yala. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846102006.pdf.

Descargas

Publicado

2022-08-17

Cómo citar

Orellana Puente, S. (2022). Fundamentos de la Andragogía y procesos cognitivos en personas adultas. Revista Ciencia & Sociedad, 2(3), 218–131. Recuperado a partir de https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/43