Estrategias metodológicas activas para el aprendizaje de la ortografía en la Educación General Básica.

Autores/as

Palabras clave:

ortografía, estrategias metodológicas activas, educación básica

Resumen

La ortografía es una competencia que distingue al individuo dentro de su contexto social como una persona culta; sin embargo, existen falencias en su aprendizaje, realidad que motivó el presente estudio descriptivo de tipo revisión bibliográfica, con el objetivo de analizar el proceso de aprendizaje de la ortografía en la Enseñanza General Básica; las averiguaciones fueron sistematizadas mediante los métodos de observación directa no estructurada, revisión bibliográfica, revisión documental, análisis de contenido e histórico-lógico. Entre los hallazgos más significativos están la comprensión de la enseñanza de la ortografía como proceso encaminado a superar las dificultades vinculadas a la expresión escrita que, abarca el plano didáctico y metodológico. Las estrategias metodológicas activas son herramientas didácticas novedosas e innovadoras sustentadas en el modelo pedagógico contructivista que situa al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje mediante la participación colaborativa,  creativa y autorregulada  en la construcción de aprendizajes signifcativos. Entre las estrategias metodológicas activas que se aplican en la enseñanza de la ortografía se encuentran la lectura, la lúdica, el deletreo, el dictado, el mural y el cuento ortográfico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abreu, J. (2014). El Método de la Investigación. Daena: International Journal of Good Conscience. 9(3), 195-204. http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf.

Ayala, S., & Montaner, A. (2017). Revisión del tratamiento de las normas ortográficas de las grafías G y J en manuales de segundo y tercer ciclo de educación primaria y su repercusión en la enseñanza. CONTEXTOS EDUCATIVOS, EXTRAORDINARIO 2, 83-101. doi: http://doi.org/10.18172/con.2909

Blanco, C., Cortés, P., & Hernández, A. (2018). Guía de estrategias activas de enseñanza-aprendizaje para desarrollar competencias transversales en alumnos auditores. CAPIC REVIEW, 16, 1-22. https://doi.org/10.35928/cr.vol16.2018.66.

Belduma Murillo, E. A., Castillo León, C. M. & Espinoza, E. (2020). Situación actual de la enseñanza de lectura comprensiva en estudiantes de quinto grado de la escuela Galo Plaza Lasso, Machala. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, 5(1), 57-61.

Calderón, A., & Farrach, G. (2018). El mural como estrategia metodológica activa para el aprendizaje significativo. FAREM-Estelí, (26), 40-50. https://doi.org/10.5377/farem.v0i26.6427.

Carratalá, F. (1993). La ortografía y su didáctica en la Educación Primaria. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 18, 93-100. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=117793.

Carratalá, F. (2014). Tratado de la Didáctica de la Ortografía de la Lengua Española. Barcelona: OCTAEDRO, S.L. https://dokumen.pub/download/tratado-de-didactica-de-la-ortografia-de-la-lengua-espaola-la-competencia-ortografica-nuevos-instrumentos-1nbsped-8499215572-9788499215570.html.

Carreño, A., Huamán, J., & Loza, J. (2019). Efecto de las estrategias didácticas "Ludígrafía" en el rendimiento de la ortografía puntual de los estudiantes del primer año de Educación Secundaria de la I.E Aplicación IPNM, Distrito Santiago de Surco, Ugel 07 (Tesis de grado). Instituto Pedagógico. IPNM, Perú. http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/1655.

Carriscondo, F. (2018). La relevancia de Vincencio Squarzafigo para la historia de la ortografía española. Boletín de la Real Academia Española, 98(318), 349-386. http://revistas.rae.es/brae/article/view/259/631.

Cicres, J., & Llach, S. (2019). ¿Para qué sirven los dictados? Representaciones de los futuros maestros de primaria. Didáctica. Lengua y Literatura, 31, 47-63. https://doi.org/10.5209/dida.65937.

Córdoba, E., Lara, F., & García, A. (2017). El juego como estrategia lúdica para la educación inclusiva del buen vivir. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 32(1), 81-92. DOI: https://doi.org/10.18239/ensayos.v32i1.1346.

Curiel, E., Moreno, E., Olmos, M. d., Sánchez, C., Tomé, M., Luna, E. B., & Parra, M. (2019). Observación sistemática y análisis de contexto para la innovación y la mejora en Educación Didáctica y desarrollo. Madrid: Ediciones Paraninfo, S.A.

De La Rosa Valdiviezo, A., Toro Girón, K., Jaén Armijos, K. & Espinoza, E. (2019). El proceso de enseñanza-aprendizaje en las ciencias naturales: las estrategias didácticas como alternativa. Revista Científica Agroecosistemas, 7(1), 58-62.

Espinoza, E. (2018). Las variables y su operacionalización en la investigación educativa. Parte I. Revista Conrado, 14(65), 39-49.

Espinoza-Freire, E., & Campuzano-Vásquez, J. (2019). La formación por competencias de los docentes de educación básica y media. Revista Conrado, 15(67), 250-258. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n67/1990-8644-rc-15-67-250.pdf

Estupiñán, N. (2016). Análisis de la ortografía que presentan los estudiantes de cuarto año de E.G.B de la parroquia Bartolomé Ruiz en la ciudad de Esmeraldas año 2015-2016. (Tesis de grado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas. https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/945.

Freixas, M. (2016). Orígenes de la Ortografía de la RAE: primeras aportaciones de Bartolomé Alcázar (1715) y de Adrián Conink (h. 1716). Revista de Filología Española (RFE), 96(1), 113-148. Doi: 10.3989/rfe.2016.05.

García, A., Macías, L., & Cusme, C. (2016). Hábito de lectura en estudiantes de Centro de Educación Superior, Manta provincia de Manabí. Dominio de las Ciencias, 2 , 280-290. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5761565.pdf

González, S. (2017). El curriculum oficial y sus primeros momentos en Huelva durante el siglo XIX, Volumen 10 de Manuel Siurot. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.

Gutiérrez, M., López, R., Rodríguez, R., Rodríguez, R., Sánchez, L., & Yanes, R. (2010). Situación que presenta la ortografía en Cuba y en otros países hispanohablantes al final de la primera década del siglo XXI. MediSur, 8(3), 47-53. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180016106009.

Gutiérrez, S. (2019). América y la ortografía académica. Ortografia española: reformas, cisma y panhispanismo. Barcelona: Penguin Random. http://www.gruposincom.es/salvadorgutierrez/America%20y%20la%20ortografia%20academica_SGO.pdf.

Guzhñay Vélez, K. J. (2021). Aprendizaje de lengua y literatura mediante rúbricas de evaluación. Sociedad & Tecnología, 4(2), 174–190. https://doi.org/10.51247/st.v4i2.103

Mamani, L. (2018). Organización del sistema de reglas de la tilde en el español: fundamentos lingüísticos. Letras 89(129), 46-73. doi:http://dx.doi.org/10.30920/letras.89.129.3

Mejía, D. (2018). Estrategias metodológicas activas para mejorar la ortografía en los estudiantes de sexto grado, paralelo "B", de la escuela "Alonso de Mercadillo" del Cantón Loja, período académico 2017-2018 (Tesis de pregrado). , Universidad Nacional de Loja.. http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/20641.

Murillo, J., Ramírez, L., & Calle, L. (2016). La ortografía de Tarzán: Claves para escribir en la universidad. Bogotá: Editorial CESA.

Peñalver, A., Peñalver, L., Borges, L., & Parra, E. (2019). La competencia ortográfica para la preparación integral del profesional de las ciencias médicas. MEDISAN, 23(3), 557-567. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192019000300557&lng=es&tlng=es.

RAE. (2016). Ortografía escolar de la lengua española: Cartilla, Nuevas obras Real Academia. España: Grupo Planeta Spain.

Ramón Guartatanga, M. F., Ortega Sagbay, S. E. & Espinoza, E. (2020). Desarrollo de habilidades cognitivas en lengua y literatura en quinto año de educación básica en Machala. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1), 128-137.

Rodríguez, F., & Sánchez, J. (2018). El desarrollo de la competencia ortográfica en estudiantes de educación secundaria. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 31, 153-171. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322258746009.

Rojas, M. (2017). El secreto de la ortografía: Según las nuevas normas de la Real Academia Española. Bogotá: Ediciones de la U.

Sigüenza Coronel, A. B., Calle Velez, L. M., & Iza Sarmiento, Y. L. (2021). Vinculación de la enseñanza con la vida. Sociedad & Tecnología, 4(S1), 91–105. https://doi.org/10.51247/st.v4iS1.123

Sotomayor, C., Ávila, N., Bedwell, P., Domínguez, A., Gómez, G., & Jéldrez, E. (2017). Desempeño ortográfico de estudiantes chilenos: claves para la enseñanza de la ortografía. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(2), 315-332. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000200017.

Tamayo, M., & León, M. (2016). La enseñanza-aprendizaje de la ortografía con enfoque desarrollador. Revista Conrado, 12 (55), 120-128. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/download/368/360/

Teberosky, A. (2017). El aprendizaje de la ortografía, un suplemento a la escritura. Da Investigação às Práticas, 7(3), 8-25. http://www.scielo.mec.pt/pdf/inp/v7n3/v7n3a02.pdf.

Toro Girón, K. M., De La Rosa Valdiviezo, A. B., Jaén Armijos, K. E. & Espinoza, E. (2019). El método Kodály para la estimulación de la lectura en el primer año de la educación básica. Revista Espacios, Vol. 40 (Nº 19) Pág. 25

UFRO. (2018). Manual de orientaciones: Estrategias Metodológicas de Enseñanza y Evaluación de Resultados de Aprendizaje. Temuco: Universidad de la Frontera. http://pregrado.ufro.cl/images/files/2018/documentos-desarrollo-curricular/orientaciones-metodologicas.pdf

Villacres Arias, G. E., Espinoza, E. E., & Rengifo Ávila, G. K. (2020). Empleo de las tecnologías de la información y la comunicación como estrategia innovadora de enseñanza y aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 136-142.

Descargas

Publicado

2021-01-01

Cómo citar

Ávila Sandoya, B. D., Salguero Maza, S. A., & Calva Nagua, D. X. (2021). Estrategias metodológicas activas para el aprendizaje de la ortografía en la Educación General Básica. Revista Ciencia & Sociedad, 1(1), 12–26. Recuperado a partir de https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/5