Desarrollo de competencias docentes para la educación inclusiva a través de las Tecnologías de Información y de Comunicación.
Palabras clave:
competencias docentes, educación inclusiva, Tecnologías de información y de comunicación.Resumen
El presente ensayo busca favorecer el fortalecimiento de las competencias docentes a través de las tics las cuales permiten lograr una educación inclusiva, a partir de esto se desarrollan los diferentes argumentos donde se hace hincapié en la importancia del fortalecimiento de las competencias docentes coma el importante papel que juegan para el estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje, de esta manera se reconoce que al trabajar bajo un enfoque de una educación inclusiva y brindando a todos las oportunidades de aprendizaje que requieren y al considerar las demandas y necesidades sociales ocupando como recurso las tics se logra ampliar las oportunidades de aprendizaje para los estudiantes favoreciendo así una sociedad inclusiva.
Descargas
Citas
Ainscow, A. (2006). Mejorar las escuelas desarrollando la inclusión. Inglaterra.
Antúnez, N. (2007). Responsabilidad social universitaria: un reto histórico de la Universidad Católica Cecilio Acosta. Revista de Artes y Humanidades. Volumen 8, número 18. Venezuela. (Pp. 310-328).
Booth, T. & Ainscow, M. (1998). De ellos a nosotros. Un estudio internacional de inclusión en educación. Inglaterra.
Bracamonte Sardinas, R., & Siraide Castedo, L. (2022). Enseñanza por competencias en la Educación Primaria. Portal De La Ciencia, 3(1), 1–12. https://doi.org/10.51247/pdlc.v3i1.306
Burgo Bencomo, O. B., León González, J. L., Cáceres Mesa, M. L., Pérez Maya, C. J., & Espinoza Freire, E. E. (2019). Algunas reflexiones sobre investigación e intervención educativa. Revista Cubana de Medicina Militar,48.
Daquilema Cuásquer, B. A., Benítez Flores, C. R., & Jaramillo Alba, J. A. (2019). Desarrollo de las habilidades TIC en los estudiantes. Sociedad & Tecnología, 2(2), 36–44. https://doi.org/10.51247/st.v2i2.48
Espinoza Freire, E. E. (2022). El problema, el objetivo, la hipótesis y las variables de la investigación. Portal De La Ciencia, 1(2), 1–71. https://doi.org/10.51247/pdlc.v1i2.320
García, F. (2001). Estado Actual de los sistemas de e-learning. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Volumen 6, número 2. España.
Guamán Gómez, V. J., Espinoza Freire, E. E., & Serrano Polo, O. R. (2017a). El currículum basado en las competencias básicas del docente (revisión). Revista científica OLIMPIA, 14(43), 81-89.
Guamán Gómez, V., Espinoza Freire, E. E., & Sánchez Flores, F. (2017b). Estrategia para el aprendizaje de competencias profesionales en el proceso docente educativo en Ciencias Sociales. EduSol, 17(59), 30-39.
López, R. (2011). Las Tic como recurso promovedor de prácticas inclusivas con alumnos con Discapacidad Intelectual. Comunicación presentada en: Congreso Internacional Educación Mediática y Competencia Digital. Segovia: Universidad de Valladolid.
Muñoz Pérez, O., Arévalo Vargas, N. N., & Tulcán Quezada, N. M. (2022). Impacto en la educación de la crisis sanitaria provocada por la Covid-19. Portal De La Ciencia, 2(2), 66–79. https://doi.org/10.51247/pdlc.v2i2.300
Ortiz, Y. & Manzano, N. (2013). Uso de material audiovisual en actividades académicas de carreras del Departamento de Educación de la Universidad de Los Lagos. Virtualidad, Educación y Ciencia, 6 (4).
Palacios, A. (2008): El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Ediciones Cinca.
Parrilla Latas, Á. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de educación, 327(1), 11-29.
SEP (2019). Guía de Trabajo de Consejo Técnico Escolar, Ciclo Escolar 2019 – 2020. México.
Soto, F. J. & Fernández, J.J. (2003). Realidades y retos de la inclusión digital, comunicación y pedagogía, 192. 34-40.
Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la Educación Superior: un enfoque complejo. Obtenido de www.eventos.cfie.ipn.mx/reuniones_acadamicas/dialogos/pdf/dfle1.pdf
Weiner, B. (2004). Psicología Social de Educación. 6 (1) 3 -15
Zabalza, M. (2009). Ser profesor universitario hoy. La Cuestión Universitaria, 5, 69-81.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Judith Nancy Calleja-Vázquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.