Control Interno en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales de la provincia El Oro, Ecuador
Palabras clave:
auditoría interna, control interno, rendición de cuentas, transparenciaResumen
El control interno de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales contribuye a la transparencia de la rendición de cuentas que las autoridades públicas deben rendir a sus ciudadanos al cierre de cada ejercicio económico. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la trascendencia de la implementación de las unidades de Control Interno en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales de la provincia de El Oro con el fin de mejorar la transparencia de su gestión económica. La investigación descriptiva con enfoque mixto llevada a cabo con este propósito se sustenta en los métodos dialéctico, observación científica, revisión documental, analítico-sintético y estadístico; así como en las técnicas de encuesta y entrevista, aplicadas a una muestra de funcionarios seleccionados. Entre los principales resultados se tiene que no existen auditores internos en los municipios y no se han creado Unidades de Control Interno. Se concluye que, la implementación de estas unidades entre sus beneficios tiene: reducen el tiempo, garantizan el cumplimiento de metas institucionales, reducen las pérdidas monetarias, dan tratamiento oportuno a los riesgos, evitan irregularidades en procesos de financiamiento, mejoran la transparencia en la rendición de cuentas, y combaten la corrupción; alineándose con los objetivos del plan de desarrollo nacional y organización territorial
Descargas
Citas
Acevedo Alonso, J. A., y Ariza Buenaventura, E. D. (2021). Rendición de cuentas y transparencia en Latinoamérica: un análisis crítico a partir del estudio de caso del sector público de generación de energía eléctrica colombiano entre 2010 y 2016. Innovar, 107-124. doi:https://doi.org/10.15446/innovar.v31n82.98423
Aguirre Quezada, J. C., Coronel Pangol, K. T., & Jiménez Yumbla, J. A. (2020). La auditoría gubernamental y la emisión de informes. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 528-543. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.678
Alcantar López, C. O. (2021). Recaudación, participaciones federales e inversión en infraestructura: ¿Determinantes del comportamiento de deuda pública en municipios mexicanos? Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 18. doi:10.52080/rvgluz.26.e6.38
Aldaz Bombón, O. R., Pozo Hernández, F. M., Cabezas Arellano, M. J., y Almeida Blacio, J. H. (2021). La evaluación internacontroly la determinación de la prioridad de los riesgos de negocio. Universidad y sociedad, 166-171.
Benabent Fernández de Córdoba, M., y Vivanco Cruz, L. (2021). El sistema de planificación cantonal del Ecuador: la necesidad de su reforma. ÍCONOS, 163-179. doi:https://doi.org/10.17141/iconos.69.2021.4261
Buele Nugra, I. G., Cuesta Astudillo, F. L., y Chillogalli Peña, C. F. (2020). Métricas para el diagnóstico de los estados financieros de las compañías del sector industrial manufacturero en Cuenca, Ecuador. Innovar, 63-76. doi:https://doi.org/10.15446/innovar.v30n76.85195
Cabrero Mendoza, E. (2005). La nueva gerencia pública y los procesos de reforma gubernamental en municipios de América. X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública (pp. 1 - 20). Santiago: Escuela Superior de Administración Pública. https://repositoriocdim.esap.edu.co/handle/123456789/9074
Castañeda Rodríguez, V. M. (2018). Editorial. Innovar, 28(70), 3-5. doi:: https://doi.org/10.15446/innovar.v28n70.74463
Castro, L. R. (2022). Transparencia, una noción extensiva con diferentes implicaciones prácticas. #RET, 159-180. DOI: https://doi.org/10.51915/ret.201
Cruz Meléndez, C., y Pinacho Ríos, A. (2020). Sistema de registro electrónico de obra pública y su aporte a la transparencia y rendición de cuentas. Revista Española de la Transparencia, 177-214. doi:https://doi.org/10.51915/ret.56
Erazo Portilla, C. M., Robles Quiñonez, D. G., Cifuentes Quiñonez, L. M., & Saquisari Armijos, D. L. (2021). Auditoría integral en inventarios y costos de ventas en negocios del Cacao Ecuatoriano. Revista de Ciencias Socilaes (RCS), 391 - 403.
Espinoza Freire, E. E. (2022). El problema, el objetivo, la hipótesis y las variables de la investigación. Portal De La Ciencia, 1(2), 1–71. https://doi.org/10.51247/pdlc.v1i2.320
Gago Oseda, D., Arocutipa, P. J., Minaya Luján, J. C., y Gago Oseda, M. A. (2020). Cultura organizacional e internacontroldel personal administrativo de la unidad de gestión educativa local de yauli, la oroya. Universidad y sociedad, 75-82.
Gómez Romero, J. A., Soto Flores, R., & Garduño Román, S. (2020). Selección de un modelo para evaluar la sostenibilidad hidroeléctrica mediante el método AHP. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 117-141. doi:10.46661/REVMETODOSCUANTECONEMPRESA.3835
Gómez Villegas, M., Suárez Rico, Y. M., Valenzuela Jiménez, L. F., y García Benau, M. A. (2021). La transparencia y la rendición de cuentas en redes sociales. Un caso de conflictos mineros en latinoamérica. Innovar, 65-86. doi:https://doi.org/10.15446/innovar.v31n82.98416
Gonzàlez Zapata, A., & Mosquera, L. (2020). Del control previo y perceptivo al posterior y preventivo: estudio de la trayectoria en el control fiscal en Colombia (1991-2019). Via Inveniendi Et Iudicandi VIeI, 71 - 90. doi:10.15332/19090528/5742
Horcas Rufián, S. (2020). Un estudio exploratorio-descriptivo sobre la direccionalidad en la traducción: la perspectiva del traductor en formación. UMA, 335-352. doi:https://doi.org/10.24310/TRANS.2020.v0i24.5188
Ibáñez-Carpena, N., y Benito, B. (2019). El plan de acción en las fundaciones: Apoyo público a su elaboración y medidas de impacto. CIRIEC-España Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 189-213. doi:10.7203/CIRIEC-E.96.12908
López Jara, A. A., Cañizares Roig, M., y Mayorga Díaz, M. P. (2018). La auditoría interna como herramienta de gestión para el control en los gobiernos autónomos descentralizados de la provincia de Morona Santiago. Cuardernos de Contabilidad, 80-93. doi:https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc19-47.aihg
López López, P. C., Márquez Domínguez, C., Molina Rodríguez-Navas, P., y Ramos Gil, Y. T. (2018). Transparencia e información pública en las televisiones del Ecuador: el caso de Ecuavisa y TC Televisión. Revista Latina de Comunicación Social, 1307 - 1332. doi:10.4185/RLCS-2018-1308
López Moya, D. F. (2021). Las políticas públicas como garantía de los derechos fundamentales. Sociedad & Tecnología, 4(S1), 44–60. https://doi.org/10.51247/st.v4iS1.113
Mayorga Abril, C. M., y Frías, J. L. (2019). La auditoría interna basada en riesgos y las decisiones financieras de las cooperativas de ahorro y crédito en Ambato, Ecuador. ENIAC PESQUISA, 269-279. http:///www.Dialnet-LaAuditoriaInternaBasadaEnRiesgosYLasDecisionesFin-7826665.pdf
Medina Conde, A., y Uziel Flores, I. (2018). Estudio dialéctico de la economía social. Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, 73-106. doi:http://dx.doi.org/10.18543/baidc-52-2018pp73-106
Mendoza Zamora, W. M., García Ponce, T. Y., Delgado Chávez, M. I., y Barreiro Cedeño, I. M. (2018). El control interno y su influencia en la gestión administrativa del sector público. Dominio de las Ciencias, 206-240. http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
Miguel, T. y colaboradores (2020). La auditoría interna y su importancia en los procesos contables en el sector público no financiero. 593 Digital Publisher CEIT, 87-101. doi:doi.org/10.33386/593dp.2020.4-1.283
Molina Rodríguez-Navaa, P., y Medranda Morales, N. J. (2018). La transparencia de los sitios web de los municipios ecuatorianos: Metodología y resultados. Amèrica Latina, 143 - 170. doi:10.14201/alh201880143169
Pereira, C. (2019). Control interno en las empresas: Su aplicación y efectividad. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. https://cutt.ly/8md1Nv1
Poma Guerrero, P. N., & Granda Ayabaca, D. M. (2020). El director escolar como líder de la comunidad educativa. Sociedad & Tecnología, 3(1), 29–38. https://doi.org/10.51247/st.v3i1.59
Portal Martínez, J. M. (2016). Control interno e integridad: elementos necesarios para la gobernanza pública. Cotidiano, 7-13. https://www.redalyc.org/pdf/325/32546809002.pdf
Restrepo Medina, M. A. (2022). Caracterización y evaluación de la función preventiva del control interno en Colombia. Universitas, 71. doi:https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj71.cefp
Sánchez, E. (2020). La contabilidad de la Tesorería General de Ejército y Real Hacienda de México (1786-1795): la conformación de un modelo híbrido. América Latina en la Historia Económica -Alhe-, 1182. doi:https://doi.org/10.18232/alhe.1182
Vega de la Cruz, L., Lao y Julbe, (2017). Propuesta de un índice para evaluar la gestión
del control interno. Science Direct. http://www.scien-
cedirect.com/science/article/pii/S018610421730004
Villa Maura, C., Samaniego Erazo, F.y Vargas Ullo, D. (2017). Sistema de control interno para determinar el riesgo empresarial en la provincia de Chimborazo: Caso GAD cantón Guano. Revista de Investigación Talentos IV (1), Enero – Junio,31-38.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Alberto Vásquez-Flores, Gonzalo Chávez-Cruz, Jorge González-Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.