Desarrollo de Habilidades Investigativas en Estudiantes de la Carrera de Trabajo Social Universidad Autónoma Tomás Frías – Sede Uncía

Autores/as

Palabras clave:

Estudiantes, habilidades investigativas, investigación

Resumen

El centrar la atención en el sujeto que aprende que es el estudiante,  considerando su propio estilo cognitivo en el proceso de la construcción y la asimilación activa de la realidad que configurará su universo gnoseológico, va a depender de como el docente logre llegar al estudiante en ese conocimiento, asimismo, tal perspectiva, fomenta y determina un aprendizaje por el descubrimiento que busca generar en el alumno una actitud de indagación permanente que le permita crear las bases para la construcción y el desarrollo de capacidades investigativas, aspecto determinante dado que posibilita fortalecer habilidades científicas, sociales, cognitivas y comunicativas, entre otras, tomando estas premisas el objetivo del artículo estará referido a la determinación de las habilidades investigativas en estudiantes de la Carrera de Trabajo Social, siendo el tipo de estudio explicativo  que incluyo a 20 estudiantes que explicaban las dificultades que presentan en relación  a la elaboración del diseño teórico metodológico de la investigación y la operacionalizar las variables de la hipótesis, detectándose así que existe carencia de habilidades investigativas en los estudiantes para elaborar un trabajo de investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez Icaza, M. (2011) Modelo para el desarrollo de habilidades de investigación de alumnos de licenciatura. Cornisa: Desarrollo de habilidades de investigación. Ensayo.

Addine Fernández, F. (2002) Principios para la dirección del proceso pedagógico. Compendio de Pedagogía. Ed. Pueblo y Educación.

Arnao Vásquez, M. (2010) Fomento a la lectura. El resumen como estrategia cognitiva para el desarrollo de habilidades comunicativo-investigativas en Educación Superior. Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2021. Buenos Aires. República Argentina.

Arnold, D. (2006) Pautas metodológicas para investigaciones cualitativas y cuantitativas en ciencias sociales y humanas. Editorial PIEB.

Balbo, J. (2011) Formación en competencias investigativas, un nuevo reto de las Universidades. Universidad Nacional Experimental del Táchira.

Brito Fernández, H. (1987) Capacidades, habilidades y hábitos. Una alternativa teórica, metodológica y práctica. La Habana. En Primer Coloquio sobre la inteligencia. I. S. P "Enrique José Varona", septiembre 1987.

Calva Nagua, D. X., Granda Ayabaca, A. N., & Daquilema Cuásquer, B. A. (2018). La ciencia como medio para alcanzar el conocimiento científico. Sociedad & Tecnología, 1(1), 38–48. https://doi.org/10.51247/st.v1i1.83

Chirino Ramos, M. V. (2002) Perfeccionamiento de la formación inicial investigativa de los profesionales de la educación. (Tésis de doctorado). Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, La Habana, Cuba.

Escalona Vázquez, I. de C., & Fumero Pérez, A. (2021). Sistematización de los resultados científicos en la formación de docentes para la primera infancia. Sociedad & Tecnología, 4(2), 123–137. https://doi.org/10.51247/st.v4i2.100.

Espinoza Freire, E. E., Guamán Gómez, V. J., & Rivera Ríos, A. R. (2018). Aproximación a la didáctica de la computación. Sociedad & Tecnología, 1(1), 9–17. https://doi.org/10.51247/st.v1i1.80

Hernández Moncada, M. (2012) Estrategias de Investigación. En Seminario de Investigación. Maestría en Administración del Capital Humano. [Material inédito]. Universidad de Celaya.

Hernández Gallardo, S. (2006) Objetos de Aprendizaje para la Adquisición de Habilidades Investigativas en el Postgrado en Línea. En Procesos Educativos y de Investigación en la Virtualidad. Sistema de Universidad Virtual. México: Universidad de Guadalajara.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2010) Metodología de la investigación (5ta. Ed. --.) McGraw-Hill

Machado Ramírez, E., & Montes de Oca, N. (2009) Las habilidades investigativas y la nueva Universidad: Terminus a quo a la polémica y la discusión. Humanidades Médicas. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.

Medina, Rivera Z. (2009) Estudio sobre las Destrezas y Habilidades de un investigador en la nueva era del conocimiento. Consejo de Educación Superior de Puerto Rico. División de Investigación y Documentación. Centro de Estudios y Documentación sobre la Educación Superior Puertorriqueña. (CEDESP).

Núñez Rojas, N. (2007) Desarrollo de habilidades para la investigación (DHIN). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Perú. En Revista Iberoamericana de Educación. Editorial: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, La ciencia y la Cultura (OEI)

Núñez Flores, M. I. La Formación Investigativa y la Tesis de pregrado para obtener la licenciatura en educación. En Investigación Educativa. Vol. 15, N° 28, 31- 56. Julio-diciembre.

López Balboa, L. (2001). El Desarrollo de las habilidades de investigación en la formación inicial del profesorado de química. (Tesis de doctorado). Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez, Cienfuegos, Cuba.

Peña Martínez, Y., & Dos Santos Saraiva, J. (2021). Actitudes hacia el fraude académico en estudiantes angolanos de Magisterio. Sociedad & Tecnología, 4(1), 13–22. https://doi.org/10.51247/st.v4i1.71

Quezada Lucio, N. (2010) Metodología de la investigación, estadística aplicada en la investigación. Edit. Macro.

Rodríguez Enríquez, G. (2014) Las Habilidades para la Investigación que manifiestan haber desarrollado en su tesis, egresados de la licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de Guadalajara Universidad de Guadalajara.

Descargas

Publicado

2021-07-01

Cómo citar

Choque Mamani, L. (2021). Desarrollo de Habilidades Investigativas en Estudiantes de la Carrera de Trabajo Social Universidad Autónoma Tomás Frías – Sede Uncía. Revista Ciencia & Sociedad, 1(2), 64–73. Recuperado a partir de https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/9