La globalización y la industrialización como herramientas para impulsar el desarrollo agroindustrial del César, Colombia
Palabras clave:
Globalización, Industrialización, Desarrollo agroindustrial, Sostenibilidad.Resumen
En este estudio de investigación se exploró el potencial de desarrollo agroindustrial del Cesar, Colombia a través de la globalización y la industrialización. Se utilizó un enfoque cualitativo, empleando un alcance descriptivo y un diseño de investigación acción. Los resultados demuestran que, si bien la globalización y la industrialización son vitales para aprovechar las ventajas competitivas de la región, la falta de experiencia tecnológica y valor agregado en las materias primas dificulta la capacidad del área para competir a escala global. El estudio enfatiza la necesidad de políticas públicas y programas que incentiven la innovación en la comercialización de productos agrícolas para impulsar la competitividad y lograr el desarrollo económico y social de la región. En conclusión, se afirma que el departamento del Cesar tiene un potencial para la industrialización y globalización, pero se necesitan tomar medidas para aprovecharlo.
Descargas
Citas
Arango Buelvas, L., y Pérez Fuentes, D. I. (2014). El papel del Estado en el desarrollo de la agroindustria colombiana. Panorama económico, 22.
Aramburo, C. I., Montoya, V., Tobón, D. M., & Portela, J. C. (2018). Territorios tradicionales y aprovechamientos económicos en Urabá, Colombia. Ordenamientos productivos en ecosistemas de humedales. Bitácora Urbano Territorial, 28(3), 171-180. https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n3.60476
Agencia Nacional de Minería. (2019). El Cesar produce el 64% del carbón del país.
Barreto, P. C., y Jurado, J. C. (2017). El papel del Estado colombiano en la conformación del sector siderúrgico de Boyacá. 1938-1980. Historia y MEMORIA, (15), 203-242. https://doi.org/10.19053/20275137.n15.2017.5568
Banco Mundial (2022). Agricultura y alimentos. https://www.bancomundial.org/es/topic/agriculture/overview
Banco Mundial (2020). Los sistemas agropecuarios y alimentarios de América Latina y el Caribe están listos para una profunda transformación. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/11/12/agriculture-food-systems-latin-america-caribbean-changes#:~:text=La%20agricultura%20es%20importante%20para,de%20todos%20los%20sistemas%20alimentarios
Botero, N. E., y Pinto, M. C. (2019). Implicaciones metodológicas de la evaluación de iniciativas tic desde el campo de la comunicación. Revista Lasallista de Investigación, 16(1), 134-149. https://doi.org/10.22507/rli.v16n1a14
Caballero, H. (2016). Acuerdos de la Habana y territorialidad indígena. Una mirada desde el departamento del Cauca. Bitácora urbano territorial, 4-13. https://doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.59297
Charoenloet, V. (2014). Industrialization, globalization, and labour force participation in Thailand. Journal of the Asia Pacific Economy, 20(1), 130–142. https://doi.org/10.1080/13547860.2014.974336
Coffey, J. D. (1993). Implications for farm supply cooperatives of the industrialization of agriculture. American Journal of Agricultural Economics, 75(5), 1132-1136. https://doi.org/10.2307/1243438
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2015). Las Unidades de Producción Agropecuaria (UPA): Infraestructura, asistencia técnica y financiamiento. https://www.dane.gov.co/files/CensoAgropecuario/avanceCNA/PPT6-Boletin6.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2019). Encuesta nacional agropecuaria (ENA). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/encuesta-nacional-agropecuaria-ena#anexos
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2021). Encuesta Nacional Agropecuaria – Modulo de energía. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/encuesta-nacional-agropecuaria-ena#anexos
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2015). Entrega de Resultados del 3er Censo Nacional Agropecuario (Definitiva) – Anexos municipales. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/censo-nacional-agropecuario-2014
Deogharia, P. C. (2018). Diversification of agriculture: a review. Journal of Economic & Social Development, 15(1), 46-59.
Delgadillo, J. (2006). Dimensiones territoriales del desarrollo rural en América Latina. Problemas del desarrollo, 37(144), 97-120. https://doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.59297
Espinoza Freire, E. E. (2022). El problema, el objetivo, la hipótesis y las variables de la investigación. Portal De La Ciencia, 1(2), 1–71. https://doi.org/10.51247/pdlc.v1i2.320
Farooq, M. S., Riaz, S., Abid, A., Umer, T., y Zikria, Y. B. (2020). Role of IoT technology in agriculture: A systematic literature review. Electronics, 9(2), 319. https://doi.org/10.3390/electronics9020319
Friedman, L. M. M. (2022). Conflicto sociopolítico e impacto territorial del extractivismo minero. Revista Bitácora Urbano Territorial, 32(1), 49-72. https://doi.org/10.15446/bitacora.v32n1.98485
Fondo Monetario Internacional [FMI] (2002). Globalización: Marco para la participación del FMI. https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2002/esl/031502s.htm#:~:text=La%20globalizaci%C3%B3n%E2%80%94es%20decir%2C%20la,FMI%20y%20el%20Banco%20Mundial
FitzGerald, V. (1998). La CEPAL y la teoría de la industrialización. Revista de la CEPAL.
Gaytán, E. D., y Ramos, J. C. (2017). Articulación de sectores y crecimiento económico en Colombia: un enfoque multivariado de detección de clústeres empleando un Modelo de Insumo Producto. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 25(1), 7-23. https://doi.org/10.18359/rfce.1416
Gómez, F. Y., Bustos, E. H., y Reyes, J. D. (2021). La escuela rural, un espacio socialmente construido de posible resistencia territorial: miradas del territorio desde el papel de una docente rural. Territorios, 261-287. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.9032
Gómez, H., Vargas, Y., y Quintana, I. B. (2018). Mercados Campesinos en Medellín: ¿Una política integral de la ciudad para la ruralidad? Revista En-contexto, 6(8), 87-105. https://doi.org/10.53995/23463279.487
Husain-Talero, S. (2018). Análisis de los costos de producción y la cadena de valor de las plantas tradicionales que cultivan los campesinos de Cundinamarca, Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 15(82), 97-114. https://doi.org/10.11144/javeriana.cdr15-82.acpc
Jack, B. K. (2011). Constraints on the adoption of agricultural technologies in developing countries. White paper, Agricultural Technology Adoption Initiative, Boston: J-PAL (MIT) and Berkeley: CEGA (UC Berkeley).
Juhász, R., Squicciarini, M. P., y Voigtländer, N. (2020). Technology adoption and productivity growth: Evidence from industrialization in France. National Bureau of Economic Research. https://doi.org/10.3386/w27503
Lascurain, M., y López, J. A. (2013). Retos y oportunidades de la globalización económica. Confines de relaciones internacionales y ciencia política, 9(17), 9-34.
La Silla Vacía (2010). El legado minero de Uribe. https://archivo.lasillavacia.com/historia/18648
Mahecha-Ramírez, C. J. (2016). Transformaciones territoriales: Una categoría para explicar las dinámicas de conformación territorial. Bitácora Urbano Territorial, 26(2), 113-120. https://doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.57671
Ministerio de Comercio Industria y Turismo (2023). Perfiles Económicos Departamentales. https://www.mincit.gov.co/getattachment/6463f761-e0f6-485a-889e-f87a21e0de18/Cesar
Otero, A., y Llop, J. M. (2020). La ciudad intermedia: crecimiento y dinámicas de desarrollo. Territorios, 1-8.
Organización de la Naciones Unidas [ONU] (2015). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/#:~:text=La%20Asamblea%20General%20de%20la,el%20acceso%20a%20la%20justicia.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO] (2015). Agricultura mundial: hacia los años 2015/2030. https://www.fao.org/3/y3557s/y3557s01.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO] (2009). La agricultura mundial en la perspectiva del año 2050. Cómo alimentar al mundo en 2050. https://www.fao.org/fileadmin/templates/wsfs/docs/Issues_papers/Issues_papers_SP/La_agricultura_mundial.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación; Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial; Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, 2008. (2008). Informe del Foro Mundial Sobre Agroindustrias. Nueva Delhi (India).
Programa de Gobierno Gustavo Petro 2022-2026. (2022). Obtenido de file:///C:/Users/Admin/Downloads/Programa%20de%20Gobierno%20Gustavo%20Petro_.pdf
Piniero, M. C. (2016). Globalization and industrialization of agriculture: impacts on rural Chocontá, Colombia. Luna Azul, (43), 468-496.
Pineda, H. D., y Valencia, S. (2021). Territorialidad campesina: ausente en proyectos políticos para el Oriente antioqueño. Bitácora Urbano Territorial, 32(I): 135 -148. https://doi.org/10.15446/bitacora.v32n1.97962
Ramírez, M. (2022). Así arranca la apuesta de Petro por el campo. https://www.elespectador.com/economia/asi-arranca-la-apuesta-de-petro-por-el-campo/
Rehber, E. R. (2004). Industrialization in the agri-food sector and globalization. Agro Food Industry Hi Tech, 15(3), 46-48.
Ríos, M. A. G. (2013). Red de ciudades, ciudad-región y territorialidad. Revista Páginas, 103-120.
Rodríguez De Luque, J. J., González-Rodríguez, C. E., Gourdji, S., Mason-D’Croz, D., Obando-Bonilla, D., Mesa-Diez, J., y Prager, S. D. (2016). Impactos socioeconómicos del cambio climático en América Latina y el Caribe: 2020-2045. Cuadernos de Desarrollo Rural, 13(78), 11-34. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdri3-78.iscc
Salamanca, L. (Ed.). (2013). Minería en Colombia. Contraloría General de la República.
Sánchez Tróchez, D. X., Diago Ortiz, A., Rivera Martínez, W. F., Potes Ordoñez, L. B., & Navia Mera, M. V. (2021). Fortalecimiento de asociaciones campesinas del municipio del Tambo mediante la transformación de cultivos tradicionales hacia frutos de alto valor agregado. ESIC Market. Economic & Business Journal, 52(3). https://doi.org/10.7200/esicm.168.0523.5
Sharon, D. M. (2017). Territorialidad campesina y agroindustria en el río Cimitarra. Bitácora urbano territorial, 5-12. https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n3.72206
Stiglitz, J. E. (2010). Cómo hacer que funcione la globalización. Taurus.
Tapia, F. H., y Oregón, F. T. (2022). Instituciones, política y desarrollo: el caso del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria en la Montaña de Guerrero. Espacios públicos, 11(21).
Toro, J. (2021). Estos son los países de la OCDE que más invirtieron en el agro hasta 2020. https://www.larepublica.co/globoeconomia/estos-son-los-paises-de-la-ocde-que-mas-invierten-invirtieron-en-el-agro-hasta-2020-3141054#:~:text=Los%20pa%C3%ADses%20que%20m%C3%A1s%20invierten,logra%20invertir%205%2C8%25.
Universidad Tecnológica Metropolitana [UTEM]. (2020). La importancia de la agroindustria. https://admision.utem.cl/2020/11/19/la-importancia-de-la-agroindustria/
Vergara, C. A., y Ortiz, D. C. (2016). Desarrollo sostenible: enfoques desde las ciencias económicas. Revista Apuntes del CENES, 39.
Vuelta, D., Rizo, M., Molina, L., y Bell, T. (2014). Contribución a la soberanía alimentaria de la agricultura familiar en Santiago de Cuba. Ciencia en su PC, (4), 66-77.
Weisdorf, J. L. (2006). From domestic manufacture to industrial revolution: Long-run growth and agricultural development. Oxford Economic Papers, 58(2), 264-287. https://doi.org/10.1093/oep/gpl001
Zamudio, L. E. V. (2009). Del crecimiento económico al desarrollo sostenible: una aproximación. Apuntes del CENES, 28(47), 99-116.
Zhang, M., y Rasiah, R. (2015). Globalization, industrialization, and labour markets in China. Journal of the Asia Pacific Economy, 20(1), 14-41. https://doi.org/10.1080/13547860.2014.974314
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Anyule Asael Gutiérrez-Cervera, Erimar Carolina Bracho-Colina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.