Capital Social y Participación de la Mujer en los Programas de Salud: Caso Programa de Vaso de leche, Perú
Palabras clave:
Capital social, mujeres, programa, trabajo colectivo.Resumen
El capital social desde su origen fue motivo de discusiones en la comunidad científica por su carácter disímil. La investigación tuvo como objetivo conocer la relación entre el capital social y la participación de las mujeres en el Programa de Vaso de Leche. Se fundamentó en el paradigma de investigación dialéctica. Para ello se utilizó el método cualitativo, para una población finita, donde su muestra fue de tipo intencional pero significativa por el perfil de los sujetos participantes que fueron entrevistados. El procesamiento de estas entrevistas se dio a través de la codificación abierta y codificación axial. Se concluye de acuerdo a los hallazgos de la investigación elementos propios del capital social como el trabajo colectivo, principios cívicos, solidaridad, reciprocidad, confianza, prestigio, relaciones interinstitucionales y reconocimiento dentro la comunidad. Asimismo, esta investigación concluyó que existió una relación del capital social y la participación de las mujeres en el Programa de Vaso de Leche.
Descargas
Citas
Abramo, L., Morales, B., & Cecchini, S. (2019). Programas Sociales, superación de la pobreza e inclusión labora. CEPAL
Alcázar, L., López-Cálix, J. & Wachtenheim, E. (2003). Las pérdidas en el camino, fugas en el gasto público; transferencias municipales, vaso de leche y sector educación. Instituto Apoyo. Lima
Arrow, K. (2000) Observations on social capital. Dasgupta, Partha & Sevangldin, I. Editores. Social Capital A Multifaceted Perspective, Washington, The World Bank.
Álvarez Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Editorial Paidós.
Badajoz Ramos, J. A., & Pérez Márquez, L. A. (2022). Los programas sociales y la efectividad de sus resultados. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6 (5), 2041-2060. https://di.org/1037811/cl_rcm615.3229
Barrios -Hernández, K., & Olivero-Vega. E. (2020). Relación universidad-empresa-estado Un análisis de las instituciones de educación superior de Barranquilla-Colombia, para el desarrollo de su capacidad de innovación. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000200021. Formación Universitaria Vol. 13(2),22
Bryman, A. (2000). Quantity quality social research. London. Routledge.
Bourdieu, P. (1986). “The forms of capital”, Richardson, J., handbook of Theory and Research for the Sociology of Education Westport, Ct: Greenwood, pp 241-58
Bourdieu, P. (1985). Les trois états du capital culturel. In: Actes de la Recherche en sciences sociales. Vol.30, 1979. L´institucion Scolaire. Pp3-6. https://doi.org/103406/arss.1979.2654
Bourdieu, P. & Wacquant, L, J. D (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. Ed. Grijalbo.
Capdevielle, J. (2014). Capital Social: Debates y Reflexiones en torno a un concepto polémico. Revista de Sociología e Política. Vol.51,3-14 http://dx.doi/10.15590/1678-987314225101
Cavero -Arguedas, D., Cruzado de la Vega, V., & Cuadra -Carrasco, G. (2017). Los efectos de los programas sociales en la salud de la población en condición de pobreza: Evidencias a partir de las evaluaciones de impacto del presupuesto por resultados a programas sociales en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 34 (3), 528-537.
Coleman, J. (1988). Capital social en la creación del capital humano. American Journal of Sociology, 94 Supl.5095-5120
Córdova, J. (2020). Identidad y desarrollo del capital social en el Perú. Revista Tierra Nuestra 14 (1): 117-125. DOI: http: dx.doi.org/1021704/rtn.vl 4il.1508
Cusicuma, J., Neira Y., Mamani., & Aragón, W., (2023). Evaluación de un programa social en la ciudad de Puno, Perú. Gestionar. Revista de empresa y gobierno. ISSN2810-8264, ISSN-E2810-823X, Vol. 3, N.º 2. pp 66-68 Doi.https://.org/10.35622/j.rg.2023.02.006
Diaz Bravo, L. Torruco García, U. Martínez-Hernández. M. & Varela Ruíz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación médica ;2 (7): 162-167 ISSN:2007-865X. Disponible en hhtps://www.redalyc.org/articulo.oa? id=349733228009
Durston, J. (1999). Construyendo capital social comunitario. Revista de la Cepal 69, pp.113-118
Engle, P.L (1993). Influences of mothers’ and fathers’ income on children`s nutritional status in Guatemala. Revista Ciencias Sociales y Medicina. Elsevier. Vol.37 ,1993. https:// doi.org710.1016/0277-9536(93)90160-6
Esquivel Ocádiz, A., (2016). La Etnometodología, una alternativa relegada de la educación. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6 (12) https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498153966008
Estrada, H. (2011) El Programa del Vaso de Leche en el Perú. Informe Técnico Nº 26. Departamento de Investigación y documentación Parlamentaria.
Fukuyama, F. (1995). Social capital and the global economy. Foreign Affairs 74,5, September, 89-103.
Granovetter, M. (1995). Economic Action and Social Structure: the problem of embeddedness. American Journal of Sciology 91,3 pp 481-530.
Groetaert, C. (1998). Social capital: The Missing link? Social capital initiative working paper 3.
Gutiérrez, S. (2016). Capital Social, redes relacionales y creación de conocimientos en las organizaciones. Revista de economía y empresa 13(37) pp. 55-82
Gutiérrez, Edual Delmar Santos. (2022). Metodología y herramientas de investigación científica. Ponta Grossa - PR: Atena.
Hanifan, L (1920). The community center Boston. Silver. Burdettle and Co.
INEI (2016) Informe Técnico. Información de la pobreza monetaria 2007-2016. Instituto Nacional de Estadística e Informática. https://n9.cl/ful9f
Jacobs, J. (1961). The life and death of great American Cities. New York. Random House.
Knack, s. Keefer, P. (1997). Does social capital have on Economic Payoff? Country Investigation. The Quality Journal of Economics, 112(4). 1251-1288
Klisberg, B. (2006). Capital Social y cultura. Claves para el desarrollo. Cuadernos Latinoamericanos de Administración [en línea], 11(2),5-3 [ fecha de consulta 4 de julio de 2023]. ISSN.1900-5016.https://www.redalyc.org/articulo.oa .id=4096344002
Krishna, A. & Uphoff, N. (1999). Mapping and Measuring Social Capital. Capita initiative working paper 13.
Lasierra-Esteban, J.M /2020) ¿Capital social contra la democracia?. Revista del CLAD. Reforma y Democracia (76):71-106 iSSN:1315-2378 https:// www.redalyc.org./articulo.oa? Id=35756595100
Lin, N. (1999). Redes sociales y obtención de estatus. Revisión anual de Sociología, 25. pp.467-487.
Lincoln Y. S. (2005) The sage handbook of Qualitive Research (695-727). London. UK: Sage
Navajas, E. et al. (2019). Reached Consensus in Polarized Moral Debates. En Current Biology. Núm. 29. pp. 4124-4129.
Noriega-Carrasco, E. I e Izábal de la Garza, E. de J. (2021). Capital social participación política de usuarios de Facebook. Universitas-XXI, 35, pp. 129-150. https://doi.org/1017163/uni.n.35.2021.06
Núñez, M. (2020). Nivel de percepción sobre la pobreza en el Perú, causas y efectos sociales. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689-1699
Ovares, C. (2018). La sociología de Georg Simmel y el capital social. La confianza como fuerza socializadora. Reflexiones, 97(2), 22-23. https://doi.org/10..1146/2nnurev.soc 24.1.1
Pérez Serrano, G. (2004). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Editorial La Muralla.
Pisani, E.& Micheletti, S. (2018). Capital Social y desarrollo rural: revisión de los aportes europeos em investigación aplicada. Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 4(2), 44-59. http://doi.org/10.29035/pai.4.2.44
Pitas, N & Ehmer, C. (2020). Capital in the response to Covid-19. American Journal of Healht Promotion. 1-3. https://doi.org/10.1177(089011712092453
Portela, M. & Neira,I. (2012). Capital social y bienestar subjetivo. Un análisis para España considerando sus Regiones. Investigaciones Regionales 23, pp. 5-27
Putnam, R. (1995). Bowling Alone: American´s declining social capital. Journal of Democracy, 61. Pp. 65-78
Quiroga, M. & Juncos, L. (2020). Políticas Sociales y Nuevos Gobiernos en Argentina y Brasil: un balance a partir de los programas de asignación universal por hijo y bolsa familia. Polis. Revista Latinoamericana, 55, 172-186 https:/9/doi.org/10.32735/s0718-6568/2020-n55-1452
Restrepo, R. P.P & Valencia A. G, D. (2009). Capital Social en Medellín, determinantes y diseño de políticas públicas para su fomento. Medellín: Alcaldía de Medellín. Universidad de Antioquía.
Retamozo, M. (2009). Las demandas sociales y el estudio de los movimientos sociales. Cinta de Moebio [en línea].2009. (35) 110-127[fecha de consulta 4 de julio 2023] ISSN: disponible en https://www.redalyc.oalid=10111909003
Rubio, M. (1997) Perverse social capital. Some evidence from Colombia, 31. Journal of Economic Issues Nº 3 pp 805
Simmel, G, (1989): Uber social Differenzierung, en Georg Simmel- Gesamtausgabe, vol.3 , Frankfurt: Suhrkamp, pp 109-295.
Suárez, M. (2003). Caracterización del Programa del Vaso de Leche. Informe Técnico. Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales del Ministerio de Economía y Finanzas. Dialnet.1-138.https://n9.cl/8ualw
Sultana, M., Ahmed, Ju & Shiracake, Y., (2020). Condiciones sostenibles de una cooperativa agrícola con un estudio de caso de una cooperativa lechera del distrito de Sirajgonj en Bangladesh. Revista de Organización y Gestión de Cooeprativas, Vol (8). Núm. 1 pp. 100-105. https://doi.org/10.1590/1519
Tamayo & Tamayo, M. (2005). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa.
Theocharis, Y., & Van Deth, J.w (2018). The continuous expansion of citizen participation: a new taxonomy. European Political Science Review, 10(01), 139-163. https://doi.org/10.1017/S1755773916000230
Valencia A. G.D & Hoyos Ch. A. (2020). Contribución al capital social a los desafíos sociales y económicos que plantean el covid-19. Estudios Políticos 58 (2020):9-15
Vargas, G. (2002) Hacia una teoría del capital social. Revista de Economía Institucional. 4(6):71-108. [fecha de Consulta 3 de Julio de 2023]. ISSN: 0124-5996. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41900604
Vélez Jiménez, D. (2014). Perspectiva epistemológica para la investigación educativa. Aspectos fundamentales, teóricos y metodológicos. Editorial Grupo Éxodo.
Wall, E. Ferrazzi, G. & Schryer, F. (1998). Getting the Goods on capital social. Rural Sociology 63, 2 de Junio, 300-22
Welzel, C., Inglehart, R., Deutsch, F. (2005). Social capital, voluntary associations and collective action: witch aspects of social capital have the greatest civic payoff? Journal of civ society, 1(2). 121-140
Woolcock, M. (1998). Social Capital and economic development: Toward on theoretical synthesis and policy framework. Theory and society 27.151-208.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Claudia Videla-Pino
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.