Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de educación básica: Una revisión sistemática

Autores/as

  • Loyra Dannoy Roa-Benítez Estudiante

Palabras clave:

Educación básica secundaria, Inteligencia emocional, Rendimiento académico

Resumen

El presente artículo pretende seleccionar diversas fuentes teóricas para develar la incidencia de la inteligencia emocional en el proceso educativo en educación básica secundaria, identificando los factores que favorecen el desarrollo socioemocional y el aprendizaje significativo en los estudiantes. Asimismo, busca realizar una contribución que consolide el ámbito educativo desde una perspectiva innovadora e integral que considere el desarrollo de competencias emocionales en el quehacer pedagógico. Para ello, se empleará la metodología PRISMA, que permitirá una recopilación y organización rigurosa de la información disponible. Los resultados resaltan la relevancia de la inteligencia emocional como recurso fundamental para favorecer el rendimiento académico, mejorar la convivencia escolar y potenciar el bienestar emocional de los estudiantes. En educación básica secundaria, el docente debe poseer un conocimiento profundo del contexto y estar comprometido con su formación en educación emocional, a fin de transformar su práctica pedagógica e influir positivamente en el desempeño académico del estudiante contribuyendo a su formación integral

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Baquero, W. (2022). Análisis de Prisma como Metodología para Revisión Sistemática: una Aproximación General. (PDF) Análisis de Prisma como Metodología para Revisión Sistemática: una Aproximación General. (researchgate.net)

Benítez Vergara, O. M. (2023). Inteligencia emocional: Un desafío para la educación en el

marco de una formación integral. GACETA DE PEDAGOGÍA, (46), 113–130. https://doi.org/10.56219/rgp.vi46.2071

Bisquerra Alzina, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Editorial Praxis.

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista

de Investigación Educativa, 21(1), 7–43. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/rie/article/view/99071

Bisquerra Alzina, R., (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (3), 95-114. https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927006.pdf

Bisquerra, R. (2011). Educar en la inteligencia emocional. Editorial Praxis.

Brackett, M. A., Rivers, S. E., y Salovey, P. (2012). Inteligencia emocional: Implicaciones

para el éxito personal, social, académico y laboral. Social and Personality Psychology Compass, 6(1), 88–103. https://www.salzburgglobal.org/fileadmin/user_upload/Documents/2010-2019/2018/Session_603/Brackett_et_al.__2016__Handbook_of_Emotion.pdf

Brackett, M. A. (2019). Permiso para sentir: Desbloqueando el poder de las emociones

para ayudar a nuestros hijos, a nosotros mismos y a nuestra sociedad a prosperar. Celadon Books. https://cmc.marmot.org/Record/.b59777825

Campuzano-Ocampo, A. M., Lalangui-Villalta, M. F., Jumbo-Sandoval, C. P., Sallo-Chabla,

A. E., & Moran-Astudillo, R. J. (2024). Desarrollo integral de los estudiantes: Importancia de la inteligencia emocional en el ambiente escolar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 7675–7693. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11959

CASEL. (2020). Core SEL Competencies. Collaborative for Academic, Social, and Emotional

Learning. https://casel.org/core-competencies/ https://casel.s3.us-east-2.amazonaws.com/CASEL-Wheel-Spanish.pdf

Chávez-Martínez, A. L., & Salazar-Jiménez, J. G. (2024). Relación entre inteligencia

emocional y rendimiento académico en adolescentes: aportes para la práctica educativa. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 8(1), 145–165. https://doi.org/10.32541/recie.2024.v8i1.pp145-165

Cejudo, M.L. & López-Delgado (2017). Importancia de la inteligencia emocional en la

práctica docente: un estudio con maestros. Psicología Educativa 23 (2017) 29–36. https://doi.org/10.1016/j.pse.2016.11.001

Corcoran, R. P., y Tormey, R. (2013). ¿Predice la inteligencia emocional el desempeño de

los estudiantes de magisterio? Teaching and Teacher Education, 35, 34–42. https://doi.org/10.1016/j.tate.2013.04.008

Erikson, E. H. (1968). Identity: Youth and crisis. New York: W. W. Norton & Company.

https://es.scribd.com/document/493752824/Erikson-Erik-H-Identidad-Juventud-Y-Crisis

Extremera, N. & Fernández, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el

alumnado: evidencias empíricas. Revista electrónica de investigación educativa, 6(2), 1-17. Recuperado en 10 de agosto de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412004000200005&lng=es&tlng=es.

Fernández-Berrocal, P., & Extremera, N. (2006). Emotional intelligence: A theoretical and empirical review of its first 15 years of history. Psicothema, 18(Supl.), 7–12.

Fernández Berrocal, P., Cabello, R.., Gómez-Leal, R., Gutiérrez-Cobo, M. J.., & Megías-

Robles, A. (2022). Nuevas tendencias en la investigación de la Inteligencia Emocional. Escritos De Psicología - Psychological Writings, 15(2), 144–147. https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v15i2.15842

Flores Valencia, M. T. (2023). La inteligencia emocional en la práctica pedagógica.

Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1246–1260. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.588

Fontanillas Moneo, J., Torrijos Fincias, P., & Rodríguez Conde, M. J. (2022). Relación entre

inteligencia emocional y rendimiento académico en la educación secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 33(2), 102–118. https://doi.org/10.5944/reop.vol.33.num.2.2022.34362

Goleman, D. (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ. Bantam

Books.

Guerrero Peña, M. (2022). Inteligencia emocional y aprendizaje significativo en estudiantes

de secundaria de una institución educativa pública, Jayanca. https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/10235?utm_source=chatgpt.com

Huamán Mendez, E. A., Chumpitaz Caycho, H. E., & Aguilar Macazana, L. A. (2021).

“Inteligencia emocional en la práctica educativa”: una revisión de la literatura científica. TecnoHumanismo. Revista Científica, 1(8), 180–196. https://doi.org/10.53673/th.v1i8.49

Huamanttupa Mamani, K. (2023). La inteligencia emocional y el aprendizaje significativo.

Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 454–467.

Huaranca, R., & Villafuerte, C. (2023). La importancia de la inteligencia emocional en la

resiliencia de estudiantes y docentes. Revista de Climatología, 23, 2933–2950. https://doi.org/10.37811/climatol.vol23.2023.2933

Huillca Ayma, E. (2022). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes

de secundaria de una institución educativa pública de Urubamba, Cusco – 2021 (tesis de maestría). Universidad Cesar Vallejo.

Jara Meca, V. G. (2021). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes

del nivel secundario de una institución educativa de Chiclayo, 2021. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/69170

Jennings, P. A., y Greenberg, M. T. (2009). El aula prosocial: Competencia socioemocional

docente en relación con los resultados de los estudiantes y del aula. Revista de Investigación Educativa, 79(1), 491–525 https://doi.org/10.3102/0034654308325693

Llanos Bardales, J., & Machuca Cabrera, Y. J. (2023). Inteligencia emocional y rendimiento

académico en el Perú: Revisión sistemática periodo 2020 al 2023 y meta-análisis. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 9733–9748. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8536

Luque Pérez, S. A., & Tacuri Pinto, C. E. (2022). Inteligencia emocional y rendimiento

académico en estudiantes de la institución educativa privada “Antonio Raymondi” de Juliaca, 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 5261–5281. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3496.

MacCann, C., Jiang, Y., Brown, L. E., Double, K. S., Bucich, M., & Minbashian, A. (2020).

Emotional intelligence predicts academic performance: A meta-analysis. Psychological Bulletin, 146(2), 150–186. https://doi.org/10.1037/bul0000219

Mayer, J. D., & Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? In P. Salovey & D. J.

Sluyter (Eds.), Emotional development and emotional intelligence: Educational implications (pp. 3–31). Basic Books.

Mayer, J. D., Caruso, D. R., & Salovey, P. (2016). The ability model of emotional

intelligence: Principles and updates. Emotion Review, 8(4), 290–300. https://doi.org/10.1177/1754073916639667

Santana-Mora, C. A., Ocampo-Eyzaguirre, D. & Pedraza-Vargas, S. F. (2025) La formación de investigadores: Principios didácticos desde la Neuroeducación. Arete. Revista Digital del Doctorado en Educación. Vol. 11 Núm. 22; pp. 141-159

Moreno, Begoña, Muñoz, Maximiliano, Cuellar, Javier, Domancic, Stefan, & Villanueva,

Julio. (2018). Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 11(3), 184-186. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072018000300184

Nussbaum, Mc (2012) Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano, traducción

del inglés de Albino Sánchez Mosquera, Barcelona, Espasa, 266 págs. https://www.researchgate.net/publication/340275450_Crear_capacidades_Propuesta_para_el_desarrollo_humano

Ocampo-Eyzaguirre, D. (2020). Estrategia Neurodidáctica para la formación de investigadores sociales. Delectus, 3(3), 14-27.

Ocampo-Eyzaguirre, D., & Carreón-Muñóz, E. (2025). Humanismos emergentes: reconfiguración de los valores humanos en la era de la inteligencia artificial. Caso de América Latina. Portal de la Ciencia, 6(1), 138-153.

Rodríguez-Barboza, J. R. (2024). Inteligencia emocional como factor determinante en el

rendimiento académico en estudiantes. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1), 400–411. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.496

Roque Hernández, M. I., & Peña Guajardo, F. O. (2024). Inteligencia emocional en

docentes y rendimiento académico en estudiantes de una secundaria pública de Pachuca, Hidalgo. Boletín Científico Investigium, 9(18), 7-13. https://doi.org/10.29057/est.v9i18.11199

Salcedo-de-la-Fuente, R., Herrera-Carrasco, L., Illanes-Aguilar, L., Poblete-Valderrama, F.,

& Rodas-Kürten, V. (2024). Las emociones en el proceso de aprendizaje: Revisión sistemática. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 23(51), 253–271. https://doi.org/10.21703/rexe.v23i51.1991

Sanmartín Ureña, R. C., & Tapia Peralta, S. R. (2023). La importancia de la educación

emocional en la formación integral de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 1398–1413. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6285

UNESCO. (2021). Marco de competencias para los docentes en materia de TIC. París:

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379054

Urrutia, G. & Bonfill, X., (2013). La declaración PRISMA: un paso adelante en la

mejora de las publicaciones de la Revista Española de Salud Pública. Revista Española de Salud Pública, 87(2), 99-102. https://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272013000200001

Vaello, J. (2009). El profesor emocionalmente competente: un puente sobre “aulas”

turbulentas. Barcelona: Graó, 288 pp. (2016). Estudios Sobre Educación, 18, 297. https://doi.org/10.15581/004.18.4676

Vera Menéndez, M. C. (2022). La inteligencia emocional en estudiantes de secundaria y su

relación con el rendimiento académico. Social Innova Sciences, 3(3), 42–51.

https://doi.org/10.58720/sis.v3i3.99

Zambrano-Zambrano, Y. V., & Triviño-Sabando, J. R. (2022). La inteligencia emocional,

fundamentos teóricos y su influencia en el ámbito educativo. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 6(11), 137–147. https://doi.org/10.53673/yachasun.v6i11.243

Descargas

Publicado

2025-09-01

Cómo citar

Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de educación básica: Una revisión sistemática. (2025). Revista Ciencia & Sociedad, 5(3), 433-450. https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/147