Aburrimiento Escolar en Estudiantes de Medicina
Palabras clave:
Aburrimiento Escolar; Educación; Medicina.Resumen
El aburrimiento se define como estado afectivo compuesto por sentimientos insatisfactorios, en el que causa tedio o cansancio, lo cual puede afectar su rendimiento académico y bienestar emocional. Las causas pueden ser la falta de desafíos en el material educativo, métodos de enseñanza poco estimulantes o la percepción de irrelevancia en lo que se está aprendiendo. Para esta última se despliegan una serie de estrategias que incluyen la personalización del aprendizaje, el uso de metodologías activas y la integración de tecnología educativa. Estas acciones buscan promover un entorno escolar más enriquecedor y motivador para los estudiantes, fomentando su compromiso con el aprendizaje y su desarrollo integral; tanto para el docente como para el estudiante, se usaron bases de datos como PubMed, Scielo, ResearchGate, Elsevier y Google Académico para consultar la bibliografía inicial publicada en los últimos 5 años y ampliando el rango de fechas hasta los últimos nueve años.
Descargas
Citas
Pekrun R, Goetz T, Daniels L, Stupnisky R, Perry R. Boredom in achievement settings: exploring control-value antecedents and performance outcomes of a neglected emotion. J Educ Psychol. 2010;102(3):531-49.
Sanchez A. El aburrimiento como competencia: educación Para un mundo sobrestimulado. Teor. educ. 2016;28(2):93-112.
Corona J. Frustración docente y desafíos que las prácticas Informacionales traen al escenario educativo. Rev actual investig educ. 2014;14(3).
Ferrés J. La educación como industria del deseo, un nuevo estilo comunicativo. Barcelona, España: Gedisa. 2008.
Gómez L, Jódar F. Escuela, aburrimiento y rebeldía. Athenea Digital. 2002;(2):18-29.
Iglesias, M. La enseñanza universitaria: el aburrimiento en las aulas. Publicaciones. 2020;50(3), 93–108. doi:10.30827/publicaciones.v50i3.151.
De la Cruz, A. El proceso de convergencia europeo: ocasión de modernizar la universidad española si se produce un cambio de mentalidad en gestores, profesores y estudiantes. Aula Abierta. 2003;82(1):191-216.
Torales J, Barrios I. El aburrimiento en estudiantes universitarios. FEM. 2017; 20 (4):207.
Mendoza Y, Mamani J. Estrategias de enseñanza - aprendizaje de los docentes de la facultad de ciencias sociales de la universidad nacional del altiplano – puno 2012. Comuniacción. 2012;3(1):58-67.
Sánchez L. El aburrimiento en clases. 2010; 6(2):1-43.
Jimenez D, González J, Tornel M. Metodologías activas en la universidad y su relación con los enfoques de enseñanza. 2020; 24(1): 1- 19. DOI: 10.30827/profesorado.v24i1.8173
Flores E. Proceso de la atención y su implicación en el proceso de aprendizaje. Didáctica y Educación. 2016; 7(3): 187-199.
Sanchez A. El aburrimiento como competencia: la educación para un monto sobrestimulado. Teo. Edu. 2016; 28(2): 93-112. doi: http://dx.doi.org/10.14201/teoredu201628293112
Iglesias M. La enseñanza universitaria: el aburrimiento en las aulas. Publicaciones. 2020; 50(3): 93-108. doi:10.30827/publicaciones.v50i3.15160
Saborío L, Hidalgo L. Síndrome de Burnout. Medicina Legal de Costa Rica. Med. leg. Costa Rica. 2015; 32(1).
Sánchez I, Enguinados D, Iglesias M, Ariza P, Aróstegui J, et al. Una nueva metodología de enseñanza y aprendizaje universitarios frente al aburrimiento académico.Rev Edu. 2023:101-127.
López N, Sánchez L. Aburrimiento en clases. Revista procesos psicológicos y sociales. 2010; 6 (1-2): 1-43.
Nakandariki M, De la Rosa D, Jaramillo J. Rasgos de transtornos conducta-alimentarios y consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de medicina humana. Rev. cuerpo méd. 2013; 6(4): 1-4.
Vanega M, Cabrera M, Moscoso A, Moscoso J. Prevalencia y factores asociados del consumo y abuso de bebidas alcohólicas en los estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad Católica de Cuenca, mayo- diciembre del 2010. Rev méd HJCA.2021;13(3):171-6.DOI: http://dx.doi.
org/10.14410/2021.13.3.ao.27
Santos Y, Marzabal Y, Wong L, Franco P, Rodríguez K. Factores asociados al fracaso escolar en estudiantes de medicina del policlínico. Rev méd electrón. 2010;32(2):1-7.
Fernández-García E, Cevallos-Sánchez H, Zambrano-Acosta J. Estrategia didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje significativo de las Ciencias Naturales. Dom. Cien. 2022;8(3):1015-35.
Zabalza M. Metodología docente. Red U. 2011;9(3):75-98.
González D, Díaz Y. La importancia de promover en el aula estrategias de aprendizaje para elevar el nivel académico en los estudiantes de Psicología. Rev. Iberoam. Educ. 2006; 40(1):1-17.
Gamboa M, García Y, Beltrán M. Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Rev investigaciones UNAD. 2013;12(1):101-27.
Bartra F. Innovación y calidad de la docencia universitaria: hacia un desarrollo docente universitario en la PUCP. Educación. 1997;6(11):31-44. doi: 10.18800/educacion.199701.003
Maldonado M, Aguinaga D, Nieto J, Fonseca F, Shardin L, Cadenillas V. Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía de los estudiantes de secundaria. 2019, 7(2);415-39 DOI: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.290
Visbal D, Mendoza A, Santana S. Estrategias de aprendizaje en la educación superior. Rev Sophia-Educación. 2017,13(2): 70-81. DOI: http://dx.doi.org/ 10.18634/sophiaj.13v.2i.461
José María Román Sánchez, & Sagrario Gallego Rico. (2001). ACRA, Escalas de Estrategias de Aprendizaje.
Lopez B, Rodriguez J, Remesal A. Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Rev investigación educativa. 2007, 25(2); 421-41.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Sara Isabel Duque-Gómez , Mariana Montoya-Garcés , Lina María Martínez-Sánchez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.