Percepción sobre acceso a servicios de salud de personas en situación de calle, Medellín, Colombia

Autores/as

Palabras clave:

enfermedad; percepción; sin hogar; salud

Resumen

El objetivo de la presente investigación; ha sido el de, caracterizar el estado de salud y acceso a los servicios de salud de las personas en situación de pobreza extrema que asisten a un hogar de paso de la ciudad de Medellín. Como metodología, basado en un estudio observacional, descriptivo y transversal que incluyó personas mayores de edad que vivían en situación de pobreza extrema y que asistían a un hogar de paso en la ciudad de Medellín. Se realizó un muestreo no probabilístico de casos consecutivos. El análisis de las variables cualitativas se realizó mediante frecuencias relativas y absolutas, mientras que a las cuantitativas promedio, desviación estándar o rango intercuartílico en caso de la mediana. Resultados: se incluyeron 51 personas que vivían en situación de pobreza extrema y que asistían a un hogar de paso en la ciudad de Medellín, el promedio de edad fue 41 años. El 12% eran migrantes y 2% población desmovilizada. Respecto a la percepción de la atención en los servicios de salud, el 78,4% afirmo que era buena, seguido de regular con un 17,6% y el 2% respondió que era mala. Se determina a manera de  conclusión que, los habitantes de calle tienen en su mayoría una buena percepción del su estado de salud actual lo que coincide con la percepción de los servicios de salud que en su mayoría también la consideran buena, a pesar de lo anterior es importante continuar con programas de promoción y prevención de la salud para esta población, siempre buscando mejorar su calidad de vida a pesar de las circunstancias de vulnerabilidad

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez M, Correa M, Uribe M. (2009). Percepciones sociales frente a la comunicación del tratamiento y apoyo recibido por la población habitante de calle con tuberculosis. Rev medicina upb. 28(1): 22-32.

Bedmar M.A., Bennasar-Veny M, Artigas-Lelong B, Salvà-Mut F, Pou J, Capitán-Moyano L, et al. (2022). Health and access to healthcare in homeless people: Protocol for a mixed-methods study. Medicine (Baltimore). 101(7):e28816. doi: 10.1097/MD.0000000000028816.

Burgo Bencomo, O. B., León González, J. L., Cáceres Mesa, M. L., Pérez Maya, C. J., & Espinoza Freire, E. E. (2019). Algunas reflexiones sobre investigación e intervención educativa. Revista Cubana de Medicina Militar, 48.

Espinoza Freire, E. E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Conrado, 16(75), 103-110.

Espinoza Freire, E. E. (2018). El problema de investigación. Conrado, 14(64), 22-32.

Gunner, E., Chandan, SK., Marwick, S., Saunders, K. Burwood, S. Yahyouche, A. (2019). Provision and accessibility of primary healthcare services for people who are homeless: a qualitative study of patient perspectives in the UK. Br J Gen Pract.;69 (685):e526-36. doi: 10.3399/bjgp19X704633

Hwang, S.W., Burns, T. (2014). Health interventions for people who are homeless. Lancet; 384(9953):1541-7.

Kleinman, A. (1980). Patients and healers in the context of culture: an exploration of the borderland between anthropology, medicine, and psychiatry. Editorial: Berkeley: University Of California Press.

Martín-Baena, D. Montero-Pinar, I., & Fuertes-Lanzuela, M.I. (2016). Factors associated to health needs from homeless perspective in Spain. Int J Stud Nursing. 2016;1(1):61-9. doi:10.20849/ijsn.v1i1.102

Ocampo-Eyzaguirre, D. (2022). Educación disruptiva: nuevos desafíos en la formación de investigadores sociales en tiempos de pandemia, y distanciamiento social. Conrado, 18(89), 189-195.

Ley 1751 [Internet]. Bogotá: MINSALUD, (2015, 16 de febrero). Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf

Tirado, A.F., Correa, M.E. (2009). Accesibilidad de la población habitante de calle a los programas de promoción y prevención establecidos por la resolución 412 de 2000. Investigaciones Andina;11(18):23-35.

Toro, P.A., Hobden, K.L., Wyszacki-Durham, K., Oko-Riebau, M., & Bokszczanin A. (2014). Comparing the characteristics of homeless adults in Poland and the United States. Am J Community Psychol;53(1-2):134-45. doi: 10.1007/s10464-014-9632-8.

Van-Dongen, S.I., Van-Straaten, B., Wolf, JR., Onwuteaka-Philipsen, B.D. Van-Der, H. A., Rietjens, J.A.C. (2019). Self-reported health, healthcare service use and health-related needs: A comparison of older and younger homeless people. Health Soc Care Community.;27 (4):e379-88. doi: 10.1111/hsc.12739.

Wiens, K., Rosella, L.C., Kurdyak, P., Chen, S., Aubry, T., Stergiopoulos, V. (2022). Determinants of Hospital Use and Physician Services Among Adults With a History of Homelessness. Health Serv Insights.;15:11786329221127150. doi: 10.1177/11786329221127150.

Descargas

Publicado

2025-01-01

Cómo citar

Durango-Sánchez, C., Martínez-Sánchez, L. M., Rubiano-Varela, M. P., Cerón-Luna, S., Montoya-Garces, M., & Duque-Gómez, S. I. (2025). Percepción sobre acceso a servicios de salud de personas en situación de calle, Medellín, Colombia. Revista Ciencia & Sociedad, 5(1), 65–74. Recuperado a partir de https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/172

Artículos más leídos del mismo autor/a