Gestión de la investigación universitaria: nuevos retos para el desarrollo de la investigación científica y tecnológica a través de indicadores almétricos
Palabras clave:
gestión de la investigación; indicadores altmétricos; minería de texto; proyecto de investigaciónResumen
La presente investigación muestra la importancia de contextualizar las métricas para tener en cuenta las diferencias disciplinarias y los patrones de uso en diferentes campos de investigación que sirven de aporte a la gestión de la investigación; referido al conjunto de acciones y procesos que se llevan a cabo para planificar, coordinar y supervisar la realización de proyectos de investigación que incluye diversas etapas, desde la concepción de la idea de investigación hasta la divulgación de los resultados obtenidos. La metodología aplicada es la minería de textos que busca extraer información útil e importante de formatos de textos heterogéneos, tales como páginas web, correos electrónicos, medios sociales, artículos de revistas y otros; identificando patrones dentro de los textos, tales como tendencias en el uso de palabras, estructura sintáctica y a través de meta-análisis se hará un análisis de prueba de hipótesis de correlación de variables para el análisis de la muestra determinada. Este resultado obtenido servirá para fortalecer el sistema de gestión de la Investigación en las Universidades del Sistema Boliviano para la evaluación de los proyectos de investigación, analizando su impacto y los logros alcanzados; por otra parte servirá para realizar el seguimiento para verificar si se cumplen los plazos y los objetivos establecidos, que contemple indicadores altmétricos que sean representativos al proyecto de investigación desarrollado, con parámetros que sean característicos a diferentes áreas del conocimiento.
Descargas
Citas
Albornoz, Mario. (2009). Desarrollo y políticas públicas en ciencia y tecnología en América Latina. En RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas. Vol. 8, no. 1, 65-75. <https://www.redalyc.org/pdf/380/38011446006.pdf> [Consulta:29 septiembre 2021].
Alonso-Arévalo, Julio. (2016). Altmetrics pueden no seguir siendo alternativa por mucho tiempo. En ORL. Vol. 7, no. 3, 169-177. https://doi.org/10.14201/orl201673.14190
Arencibia, J. de Moya, A, (2008). La investigación latinoamericana a través de sus revistas. Revista Española de Documentación Científica, (31)2 pp. 242-256. https://doi.org/10.3989/redc.2008.v31.i2.414.
Barros, Moreno. (2015). Altmetrics: métricas alternativas de impacto científico con base en redes sociales. En Perspectivas en Ciencia e Información. Vol. 20, no. 2, 19-37. http://dx.doi.org/10.1590/1981-5344/1782
Berrio, H., Angulo, F., & Gil, I. (2013). Gestión del conocimiento como bases para la gerencia de centros de investigación en universidades públicas. Revista Dimensión Empresarial, 11 (1), 116-125.
Borrego, Ángel. (2014). Altmétricas para la evaluación de la investigación y el análisis de necesidades de información. En El profesional de la información. Vol. 23, no. 4, 352-357. https://doi.org/10.3145/epi.2014.jul.02
Burgo Bencomo, O. B., León González, J. L., Cáceres Mesa, M. L., Pérez Maya, C. J., & Espinoza Freire, E. E. (2019). Algunas reflexiones sobre investigación e intervención educativa. Revista Cubana de Medicina Militar, 48.
De Volder, Carolina. (2016). Métricas alternativas: ¿Una nueva forma de medir elimpacto científico? En Épocas Revista de ciencias sociales y crítica cultural. Vol. 3.<http://eprints.rclis.org/38818/1/metricas.pdf> [Consulta: 11 noviembre 2023]
Espinoza Freire, E. E. (2018). El problema de investigación. Conrado, 14(64), 22-32.
Espinoza Freire, E. E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Conrado, 16(75), 103-110.
Espinoza Freire, E. E., & Ricaldi Echevarría, M. L. (2018). El tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 10(3), 201-210.
Espinoza-Freire, E. E. (2020). El problema, el objetivo, la hipótesis y las variables de la investigación. Portal de la Ciencia, 1(2), 1-71.
Espinoza-Freire, E. E. (2020). La búsqueda de información científica en las bases de datos académicas. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1), 31-35.
Espinoza-Guamán, E. E., Cruz-Yaguachi, L. N., & Espinoza-Freire, E. E. (2018). Las redes sociales y rendimiento académico. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 1(3), 38-44.
Granda Asencio, L. Y., Espinoza Freire, E. E., & Mayon Espinoza, S. E. (2019). Las TICs como herramientas didácticas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Conrado, 15(66), 104-110.
Guamán Gómez, V. J., Herrera Martínez, L., & Espinoza Freire, E. E. (2020). Las competencias investigativas como imperativo para la formación de conocimientos en la universidad actual. Conrado, 16(72), 83-88.
Injadat, M., Salo, F. y Nassif,a.B. (2016). Data Minig Techniques in Social Media: A Survey. Neurocomputing,214,650-670. https://doi.org/10.1016/j.neucom.2016.06.045.
Mas-Bleda, A., & Aguillo, I. F. (2015). La web social como nuevo medio de comunicación y evaluación científica. Aeaditorial UOC.
Nassi-Caló, Lilian. (2017). Evaluation metrics in science: current status and prospects. En Revista Latino-Americana de Enfermagem. Vol. 25. https://doi.org/10.1590/1518-8345.0000.2865
Ocampo-Eyzaguirre, D. (2022). Educación disruptiva: nuevos desafíos en la formación de investigadores sociales en tiempos de pandemia, y distanciamiento social. Conrado, 18(89), 189-195.
Ordoñez Ocampo, B. P., Ochoa Romero, M. E., Erráez Alvarado, J. L., León González, J. L., & Espinoza Freire, E. E. (2021). Consideraciones sobre aula invertida y gamificación en el área de ciencias sociales. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 497-504.
Ramírez, T. (2007) Cómo Hacer un Proyecto de Investigación. Venezuela: Editorial Panapo.
Thelwall, Mike y Kayvan Kousha. (2015). Web indicators for research evaluation. Part 1: Citations and links to academic articles from the Web. En Professional De La Información. Vol. 24, no. 5, 587-606. https://doi.org/10.3145/epi.2015.sep.08
Torres-Salinas, Daniel y Cabezas-Clavijo, Álvaro. (2013). Altmetrics: no todo lo que se puede contar, cuenta. En Anuario Think EPI, El profesional de la Información. Vol. 7, 114-117. <https://digibug.ugr.es/handle/10481/26361> [Consulta: 22 enero 2024].
Villacres Arias, G. E., Espinoza Freire, E. E., & Rengifo Ávila, G. K. (2020). Empleo de las tecnologías de la información y la comunicación como estrategia innovadora de enseñanza y aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 136-142.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Antonieta Morales-Barrios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.