Conocimientos, percepciones y prácticas de la planificación familiar en mujeres indígenas de la Comunidad de Cala Cala, Ayllu Puraca Región del Norte de Potosí, Bolivia
Palabras clave:
Conocimientos, percepciones, prácticas, mujeres indígenas, planificación familiar.Resumen
Los procesos de planificación familiar en las comunidades indígenas de Bolivia, es parte de la política de salud; partiendo de las características socioculturales de la población de estudio. El objetivo del presente estudio, analizar los conocimientos, percepciones y prácticas de la planificación familiar en mujeres indígenas de la Comunidad de Cala Cala, Ayllu Puraca Región del Norte de Potosí, Bolivia. El tipo de estudio de la investigación ha sido de tipo descriptivo, exploratorio; en la misma se incluyó a 15 mujeres indígenas, en base a las siguientes dimensiones: conocimientos, percepciones y prácticas. En la dimensión de conocimientos se tomó en cuenta las variables de: conocimiento de planificación familiar, métodos de planificación familiar y formas de conocimiento, en la dimensión percepciones se desarrolló las variables de: Importancia de la planificación familiar y el conocimiento de los derechos sexuales, finalmente en la dimensión de prácticas se ha tomado en cuenta las siguientes variables: decisión participativa en la planificación familiar.
Descargas
Citas
Agadjanian, V. & Nicolaeva, M. (2002). “Ethnicity, fertility and contraception in Bolivia.” Poster, Annual Meeting of the Population Association of America. Atlanta, GA.
Barcelatto, J. (2005). Desde el control de la natalidad hacia la salud sexual y reproductiva: la evolución de un concepto a nivel internacional. Santiago Chile.
Barker, G., & Loewenstein, I. (1996). Promoting Greater Male Involvement in Sexuality Education: Conclusions from Qualitative Research in Rio de Janeiro, Brazil. Rio de Janeiro: CEDUS.
Bisset Rodríguez, A. E. (2021). Mejoras al control de los cuidados de enfermería, en el servicio de cesárea. Sociedad & Tecnología, 4(2), 138–159. https://doi.org/10.51247/st.v4i2.101
Campbell, J. C. (1995). Assessing dangerousness: Violence by sexual offenders, batterers, and child abusers. Sage Publications, Inc.
Casterline, J. B., & Sinding, S. W. (2000). Unmet need for family planning in developing countries and implications for population policy. Population and development review, 26(4), 691-723.
Cuarta Conferencia Mundial Sobre la Mujer (1995). Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD). Documento disponible en: https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/icpd_spa.pdf.
Santiago-Romero, J., Caroppo, N. & Salvador, Z. (2018). Los métodos anticonceptivos: tipos, eficacia, riesgos y precios. Recuperado de: https://www.reproduccionasistida.org/metodos-anticonceptivos
Espinosa, V. (2017). Plan nacional de salud sexual y reproductiva. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/oer/2019/07/1737/plan-nacional-de-salud-sexual-y-reproductiva-2014-2018.pdf
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) (2016). Salud Reproductiva, Salud Sexual. Consultado en: https://www.unfpa.org/es/salud-sexual-y-reproductiva
García Campos, N. P. (2021). La atipicidad de la violación con fines pornográficos en el código orgánico integral penal ecuatoriano. Sociedad & Tecnología, 4(S1), 1–12. https://doi.org/10.51247/st.v4iS1.110
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2012). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana editores. México.
Ministro de Planificación del Desarrollo. (2006-2011). Plan Nacional de Desarrollo. Recuperado de: https://extranet.who.int/nutrition/gina/sites/default/filesstore/BOL%202006%20-%20Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo.pdf
Morales, J. (2015). Norma y Protocolo de Planificación Familiar. MSP. Proceso de Normatización del SNS. CONASA, 2010, pp 94-102. Disponible en: https://www.iess.gob.ec/documents/10162/51880/norma_planif_famil.pdf.
Nicolaeva, M. Y., & McLaughlin, D. K. (2010). Fecundidad Y Planificación Familiar En Bolivia: Uso De Anticonceptivos, Status De La Mujer Y El Contexto Local De Desarrollo. Perspectivas, (25), 241-270.
PROCOSI. (2012). Desarrollo Local con protagonismo Juvenil. Fundación W.K. Kellogg. lmpreso en Bolivia. 40 p.
Rafael, N. (2012). Aprende Bolivia. Planificación familiar, primordial para prevenir embarazos no deseados. Recuperado de: http://apprendebol.blogspot.com/2012/07/planificacion-familiar-primordial-para.html
World Health Organization. (2011). Planificación familiar: un manual mundial para proveedores: actualización modificada en 2011: orientación basada en la evidencia desarrollada gracias a la colaboración mundial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Edwin Fermín Aguilar Choque, David Ocampo Eyzaguirre

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.