Modelo pedagógico sociocomunitario productivo, crítico e investigativo basado en la interdisciplinariedad
Palabras clave:
Modelo Pedagógica, productivo, sociocomunitario, investigativo, interdisciplinario.Resumen
El proceso aprendizaje enseñanza, a partir de las bases de la pedagogía sociocomunitaria permiten plantear una nueva forma de enfrentar los procesos educativos; partiendo de las necesidades del contexto y fortalecer las habilidades de los estudiantes. El objetivo del presente estudio, fue analizar las características teóricas y metodológicas del modelo pedagógico sociocomunitario, productivo, crítico e investigativo basado en la interdisciplinariedad. El tipo de estudio de la investigación ha sido de tipo descriptivo, exploratorio; en la misma, se incluyó a 50 profesores del distrito de Llallagua – Norte Potosí, en base a la dimensión socio-comunitaria, investigativo y la interdisciplinariedad. En la dimensión socio-comunitaria se estableció las siguientes variables: inserción social en la educación, y la participación social; por otro lado, relacionado a la dimensión de investigación se tomó en cuenta las variables de: la comprensión de la realidad, y la participación en procesos investigativos; finalmente respecto a la dimensión interdisciplinaria, se determinó los siguientes indicadores: solución de problemas y el estudio de problemas de contexto.
Descargas
Citas
Álvarez de Zayas, R.M. (2005). Metodología del aprendizaje y la enseñanza, métodos, estrategias, procedimientos y técnicas. Editorial Kipus.
Arteaga-Montero, A. (2013). La innovación pedagógica con enfoque sociocomunitario y productivo. Edit. Al Press – Labores Gráficas.
Espinoza Freire, E. E. (2019). La interculturalidad en la educación básica de Ecuador. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(2), 20-26.
Espinoza Freire, E. E. (2020). Estrategia metodológica para la interculturalidad en la formación docente. Revista Universidad y Sociedad, 12(2), 369-379.
Ferrater-Mora, J. (1994). Diccionario de filosofía. Vol. 4. Editorial: Ariel
Freire, P. (2005). La pedagogía del oprimido. Editorial Siglo XXI
Herrera Martínez, L. (2021). El sistema de trabajo en la escuela. Sociedad & Tecnología, 4(1), 38–46. https://doi.org/10.51247/st.v4i1.74
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2010) Metodología de la investigación (5ta. Ed. --.) McGraw-Hill
Martínez-Iñiguez, J.E., Tobón, S., López-Ramirez, E. (2019). Currículo: Un análisis desde un enfoque socioformativo. En revista: de investigación educativa de la REDIECH, 10 (18), pp. 43-63. https://dx.doi.org/10.33010/ie_rediech.v10i10.200
Mora, D. (2012). Educación sociocomunitaria y productiva. Editorial: Instituto Internacional de Integración.
Mora, D. (2011). Modelo pedagógico y didáctico sociocomunitario, interdisciplinario, productivo, crítico e investigativo. Revista Integra Educativa, 4(3), 11-89.
Huanacuni-Mamani, F. (2010). Buen vivir, Vivir bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Editorial: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI).
Reascos Landin, P. E., & Granda Ayabaca, A. N. (2020). Factores potenciadores de valores cívicos, patrióticos e interculturales en la enseñanza básica. Sociedad & Tecnología, 3(2), 42–50. https://doi.org/10.51247/st.v3i2.66
Ruiz Ducasse, D., Ferrer Miyares, V. A., Pérez Pelipiche, N., & Quiala Ferrer, L. (2021). La práctica laboral, una vía para la reafirmación profesional en los estudiantes de carreras pedagógicas. Sociedad & Tecnología, 4(2), 191–204. https://doi.org/10.51247/st.v4i2.104
Stenhouse, L. (1998). La investigación como base de la Enseñanza. Ediciones Morata
Tankar–Rau Rau, A. (2010). Allin kausay y el poder en el Perú. Grupo Editorial Arte e Idea.
Tobón, S. (2017). Evaluación socioformativa. Estrategias e instrumentos. Mount Dora (USA): Kresearch.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Olga Marlene Tapia Gutierrez, David Ocampo Eyzaguirre

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.