La enseñanza de la Geografía en edades tempranas

Autores/as

Palabras clave:

Geografía, proceso de enseñanza-aprendizaje, edades tempranas

Resumen

Este ensayo es el resultado de una investigación descriptiva de tipo revisión bibliográfica sustentada en los métodos: análisis documental y hermenéutico. Tiene como objetivo analizar la importancia de la enseñanza de la Geografía en edades tempranas. Entre los principales hallazgos se encuentran que la enseñanza de la Geografía para edades tempranas, debe partir del conocimiento que poseen los niños(as) y de las experiencias prácticas en relación con el entorno. En estas edades se debe involucrar al escolar con el aprendizaje de la Geografía mediante la participación activa en la construcción de sus conocimientos, relacionando la teoría con la praxis, observando directamente los fenómenos o sus representaciones y experimentando; para ello, se recomienda emplear actividades lúdicas como: modelación con plastilinas de colores, maquetas de espacios y relieves geográficos, puzzles de mapas, juegos interactivos de búsqueda y reconocimiento de componentes geográficos, adivinanzas relacionadas con la Geografía, dibujos del paisaje, etc. Así como, la excursión a lugares de interés geográfico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo, J., & Quiroz, R. (2016). Educación para las ciudadanías: una posibilidad de resignificar la enseñanza de la geografía. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(1), 64-79. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4978/497857392005/html/index.html

Alcaraz, R., & Tonda, E. (2017). Enseñanza y aprendizaje de la geografía para el siglo XXI. Publicaciones de la Universidad de A´lacant. Perspectiva Geográfica, 162-165.

Araya-Palacios, F., & Cavalcanti, L. (2018). Desarrollo del pensamiento geográfico: un desafío para la formación docente en Geografía. Revista de geografía Norte Grande, (70), 51-69.

Barea-Sánchez, Y., Cruz-Dávila, M. & Carrillo-Menocal, H. (2017). Procedimientos metodológicos para la realización de excursiones docentes integradoras en Ciencias. Resultado del proceso de formación académica en la maestría en Didáctica de las Ciencias Naturales. Revista, Educación y Sociedad. 15 (3), 108-116. http://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/viewFile/579/pdf_71

Batista, Y., Pardo, O., Fernández, N., Valenciano, E., & Miranda, M. (2019). Didáctica de la Geografía para escuelas pedagógicas. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Bauer, I. (2015). Approaching geographies of education differANTly. Children’s Geographies, 13(5), 620–627. https://doi.org/10.1080/14733285.2015.1044197

Bernal-Díaz; M., Fonseca-Polanco, D., & Zaldívar-Colado, A. (2021). Análisis del proceso de enseñanza y de aprendizaje de los contenidos de la asignatura de Geografía en nivel primaria en México. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 12, e943-e943 https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.943

Brock, C. (2016). Geography of Education. Scale, Space and Location in the Study of Education. Review of International Geographical Education Online ©RIGEO, 2017, 7(1), 118-123

Buzai, G. (2020). Geografía y Sistemas de información geográfica en contexto del Covid-19. Revista digital del Programa de Docencia e Investigación en Sistemas de Información Geográfica. PROSIDISIG (16), 1-4. https://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/799

Buzai, G.D. (2020). Geografía y Sistemas de Información Geográfica en contexto del COVID-19. Revista Geografía y Sistemas de Información Geográfica (GeoSIG). 12(16), 1-4

Calle-Carracedo, M. (2012). La enseñanza de la Geografía ante los nuevos desafíos ambientales, sociales y territoriales. Universidad de Valladolid. España. La educación geográfica digital, 33-52.

Carreto-Bernal, F., & González-Pérez, R. (2021). Tendencias en la Enseñanza de la Geografía Cultural en México, una perspectiva desde los SEGEM, 1982 - 2019. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(10), 1-23.

Cruz-Davila, M. & Carrillo-Menocal, H. (2017). Las excursiones integradoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía. (Informe del proyecto de investigación). Universidad de Ciego de Ávila.

Espinoza-Freire, E. E., Calvas-Ojeda, M. G., & Chuquirima-Espinoza, S. E. (2018). Reflexiones sobre una estrategia para enseñar geografía en la Educación Básica de Ecuador. Maestro y Sociedad, 109-120.

Flores-Sánchez, J. & Pérez-Alcántara, B. (2020). Propuesta didáctica para la enseñanza de Geografía en quinto grado de primaria con el uso de Google Earth. Revista RedCA 2(7), 101-121

Gallastegui-Vega, J., Rojas-Rubio, I., y Pérez-Muñoz, R. (2018). Enseñanza geográfica y desarrollo barrial. Una mirada desde la Geografía social critica. Revista geografía Norte Grande, (70), 31-50.

Gavarito Lozada, M. C. (2016). Las TIC una herramienta mediadora para la enseñanza de la geografía en la institución educativa distrital colegio Toberin. (Tesis Especialista) Facultad de Ciencias de la Educación Fundación Universitaria Los Libertadores.

González, A., Adlerstein, C., & Manns, P. (2016). Pedagogías para habitar el jardín infantil. Construcciones desde el Modelamiento del Ambiente Físico de Aprendizaje (MAFA). Ediciones UC. pp. 272.

Gordillo Fuentes, E. J. (2018). Deseño de estrategias alternativas para el aprendizaje de la historia de la geografía. Caso: Telesecundaria en Tabasco. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(17), 373-387. https://orcid.org/0000-0002-0968-6526

IGAC. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2020). ¿Qué es la Geografía?. Bogotá. Colombia. https://igac.gov.co/es/contenido/que-es-la-geografia

Jardinot, M. L., Cardona, S. Y., Vázquez, V. L. & Cardona, S. C. (2017). La excursión docente en Biología décimo grado: su contribución a la educación ambiental de los estudiantes. Centro de Estudios de Gestión Ambiental. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Camagüey. Cuba Monteverdia, Revistas REDUC 10(2), 30-40.

Kraftl, P, Andrews, W., Beech, S., Ceresa, G., Holloway, S. L., Johnson, V., & White, C. (2021). Geographies of education: A journey. Area, area.12698. https://doi.org/10.1111/area.12698

Kučerová, S. R., Holloway, S. L., & Jahnke, H. (2020). The institutionalization of the geography of education: An international perspective. Journal of Pedagogy, 11(1), 13–34. https://doi.org/10.2478/jped-2020-0002

López-Nicles, R. (2016). Polígono didáctico para el desarrollo de actividades prácticas en Ciencias Naturales. . Universidad de Guantánamo, Cuba. EduSol, 16(54), 100-110.

Llorente-Adán, J. (2020). La enseñanza de la geografía en tiempo de coronavirus: percepción de la comunidad educativa. Didáctica Geográfica, (21), 203-225.

Malatesta, S., & Granados, S., J. (2017). La contribución de la geografía de los niños y de las niñas a la enseñanza de la geografía. Documentos de análisis geográfico, 63(3), 631-640.

Manzo-Yanangomez, J., & Jaramillo-Alba, J. (2021). Los mapas temáticos para la enseñanza de la geografía física a nivel escolar. Sociedad y Tecnología, 4(1), 56-64. https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/76

Marca-Fajardo, G., Valarezo-Romero, C., & Suárez-Álvarez, M. (2021). El trabajo colaborativo para la enseñanza-aprendizaje de la Geografía. Revista Sociedad & Tecnología, 4(S1), 174–186. https://doi.org/https://doi.org/10.51247/st.v4iS1.126

Marrón-Gaite, M. J. (2007). Desarrollo sostenible, globalización y educación en valores ambientales desde la geografía. Una propuesta metodológica en el marco europeo de Educación Superior. En: Marrón Gaite, M.ª J. Salom Carrasco, J. & Souto González, X.M. (Eds.) Las competencias Geográficas para la educación ciudadana, Valencia: Grupo de Didáctica de la AGE- Universidad de Valencia, pp. 133-146.

Martija, A. (2018). Ciudadanía, pensamiento geográfico y profesionalidad: constataciones de la Educación Geográfica. Revista de Geografía Norte Grande, (70), 5-7. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022018000200005

Martínez-Pineda, I. (2016). Tiempo y espacio escolares en las primarias de Juchitán, Oaxaca: 1880-1910. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(70), 951–974.

Montes-Galbán, E. (2017). Geografía de la Educación: Emergencia de un tema bajo la mirada del análisis espacial. Red Sociales, Revista Del Departamento de Ciencias Sociales, 4(5), 168–182.

Nín, M., & Acosta, M. (2020). Prácticas evaluativas en la

enseñanza de la geografía en educación secundaria.

Boletín geográfico, 42(1), 83-102.

Ordoñez Ocampo, B. P., Ochoa Romero, M. E., Erráez Alvarado, J. L., León González, J. L., & Espinoza Freire, E. E. (2021). Consideraciones sobre aula invertida y gamificación en el área de ciencias sociales. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 497-504.

Ordoñez Ocampo, B. P., Morocho Vargas, M. E., León González, J. L., & Espinoza Freire, E. E. (2021). Breve análisis de la didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad y Sociedad, 13(S3), 603-611.

Ortega-Rocha, E., y Pagés-Blanch J. (2021). La formación de la conciencia geográfica en el aula. Estudio de casos en educación secundaria en Chile. Revista de Geografía Norte Grande, (79), 325-344.

Palacios Quezada, J. B., & Barreto Serrano, G. I. (2021). Breve análisis de los métodos empleados en la enseñanza de la historia en educación básica. Sociedad & Tecnología, 4(1), 65–73. https://doi.org/10.51247/st.v4i1.77

Peralta Lara, D. C., & Guamán Gómez, V. J. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de los estudios sociales. Sociedad & Tecnología, 3(2), 2–10. https://doi.org/10.51247/st.v3i2.62

Pérez-Cerro, D. (2018). Los estudios locales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales en educación básica secundaria. Varona, (66), 1-10.

Quena, R. M. (2020). Estrategia motivacional para elevar el rendimiento académico en geografía en una escuela superior en Bolivia. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(16), 415-431. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2616-79642020000400005&script=sci_arttext

SEP. (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Primaria. Cuarto Grado. Ciudad de México: SEP. https://sector2federal.files.wordpress.com/2012/05/4-programa-cuarto-grado-2011.pdf

Souto, X. M. (2018). La geografía escolar: deseos institucionales y vivencias de aula. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 79, 2757, 1–31. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2757.

Descargas

Publicado

2022-04-12

Cómo citar

Calvas Ojeda, M. G. (2022). La enseñanza de la Geografía en edades tempranas. Revista Ciencia & Sociedad, 2(2), 126–138. Recuperado a partir de https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/33