Biología: Aspectos histórico filosóficos.
Palabras clave:
Biología, ciencia, epistemología, historia, metodologíaResumen
Existe relevancia en la integración de conocimientos de biología, con los de filosofía y de epistemología. El objetivo central de la presente investigación fue aportar acerca de la epistemología de la biología, en la consideración de la filosofía. La metodología fue de tipo no experimental de nivel exploratorio, de método cualitativo y enfoque histórico interpretativo mediante análisis documental. Como hallazgo de la investigación, se estableció que la historia, la filosofía y la biología tienen una dimensión fundamental y convergente: la epistemológica. La historia de la biología muestra las formas de acceder al conocimiento, concediéndole el estatus de conocimiento científico. Se concluye que la biología ha evolucionado a lo largo del tiempo, enmarcado en diferentes paradigmas encarados desde el punto de vista epistemológico que la sostienen como ciencia. En cuanto a la metodología de la biología, sobresale indiscutiblemente el método científico. También se concluye que se ha alcanzado el objetivo general, al haber logrado la descripción de la epistemología y el modelo epistémico y epistemológico, a partir del análisis de los elementos considerados y resaltantes en la historia de la biología.
Descargas
Citas
Abdelali, S. (2023). Composición química del aceite esencial de Artemesia herba-alba y sus efectos larvicida y pupicida contra Culex pipiens (Diptera; Culicidae). Actualidades Biológicas, 45(118), Art. 118. https://doi.org/10.17533/udea.acbi/v45n118a01
Acosta Lugo, E., Galindo Uribe, D. M., Bracho Altamiranda, F., & Pinto Sánchez, N. R. (2023). Infiriendo el efecto de factores abióticos sobre la temperatura corporal y pérdida de agua sobre modelos de agar de la rana sabanera (Dendropsophus molitor) en Cajicá- Cundinamarca. Actualidades Biológicas, 45(118), Art. 118. https://doi.org/10.17533/udea.acbi/v45n118a06
Albarracín Teulón, A. (2008). La teoría celular, paradigma de la Biologia del siglo XIX. Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, 2, 241-262.
Alonso, L. (2013). Teoría de la evolución. Investigación y Ciencia. https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/las-neuronas-de-la-memoria-573/teora-de-la-evolucin-10998
Alonso, L. (2016). Postgenómica. Investigación y Ciencia. https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/el-gen-de-la-obesidad-662/postgenmica-13917
Audesirk, T., Audesirk, G., & Byers, B. E. (2011). Biology: Life on earth with physiology (9th ed). Benjamin Cummings.
Aznavurian, A. (2009). EVOLUCIÓN: ¿UNA TEORÍA? 32, 221-230.
Bernardo, H. (2004). ¿Qué es la vida?: Un problema epistemológico. A Parte Rei: revista de filosofía, 33, 7.
Biggs, A., Crispen Hagins, W., Hollidqy, W. G., Kapicka, C. L., Lundgren, L., Haley Mackenzie, A., Rogers, W. D., Sewer, M. B., & Zike, D. (2012). Biología (1.a ed.). MCGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES DE C.V.
Bolivar-Correa, M., Gaviria-Villa, A. M., & Lopez Avila, L. M. de. (2023). Evaluación del potencial de levaduras nativas aisladas de aguas residuales industriales para la remoción de colorantes azoicos. Actualidades Biológicas, 45(118), Art. 118. https://doi.org/10.17533/udea.acbi/v45n118a04
Brown, H. I. (1993). Perception, theory and commitment: The new philosophy of science (5. [print]). Univ. of Chicago Press.
Bunge, M. (2013). La ciencia: Su método y su filosofía (1a edición). Laetoli.
Calvo Cereijo, M. D. C. (2019). Pensamiento complejo y transdisciplina. Sophía, 26, Art. 26. https://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.09
Cornejo Badillo, V. R., Collazos Huamán, J. L., Wong Sato, A. A., Cruz Ledesma, L. C., & Garzon Flores, A. (2023). Composición florística y riqueza de la flora vascular de las Lomas de Mangomarca, Lima, Perú, durante el período 2013-2014. Actualidades Biológicas, 45(118), Art. 118. https://doi.org/10.17533/udea.acbi/v45n118a03
Curtis, H., Barnes, N. S., Schnek, A., & Massarini, A. (2009). Biología (7 ed., 2. reimpr). Médica Panamericana.
Darwin, C. (2003). The origin of species: By means of natural selection of The preservation of favored races in the struggle for life (J. Huxley, Ed.; 150th anniversary editien). Signet classics.
De Erice, E., & González, A. (2012). BIOLOGIA, LA CIENCIA DE LA VIDA. (Segunda Edición). MCGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES DE C.V.
Delgado Ortiz, M. I., & Hernández Mujica, J. L. (2015). Los virus, ¿son organismos vivos? Discusión en la formación de profesores de Biología. VARONA, 61, 1-7.
Díaz Múgica, M. V. (1969). Evolución del concepto de Biología a través de los distintos sistemas filosóficos. Enseñanza media. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/73720
Fuentes Canosa, A., & Collado Ruano, J. (2019). Fundamentos epistemológicos transdisciplinares de educación y neurociencia. Sophía, 26, Art. 26. https://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.02
Giraldo, L. F. G. (2015). Bases de la biología y la metafísica de Aristóteles para la comprensión de lo viviente. Parte II. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 46, 146-153.
Gomis Blanco, A. (1984). La aceptación de la teoría celular por los naturalistas españoles. Actas II Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias: Jaca, 27 de septiembre- 1 de octubre, 1982, Vol. 2, 1984 (La ciencia y la técnica en España entre 1850 y 1936 : comunicaciones), ISBN 84-398-1051-9, págs. 133-150, 133-150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=587494
González Becerra, A. (1998). El tránsito desde la ciencia básica a la tecnología: La biología como modelo. Revista Iberoamericana de Educación, 18, 91-106. https://doi.org/10.35362/rie1801093
González-recio, J. L. (1990). Elementos dinámicos de la teoría celular. Revista de Filosofía, 4, 83.
Gracia, J., & Gozálvez, V. (2019). La libertad incorporada como clave para la neuroeducación moral. Sophía, 26, Art. 26. https://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.01
Guerra Rangel, Y., & Torres Osorio, V. (2023). Contaminantes atmosféricos y su incidencia sobre la reproducción en murinos y humanos. Actualidades Biológicas, 45(118), Art. 118. https://doi.org/10.17533/udea.acbi/v45n118a02
Guevara Pardo, G. (2004). ADN: historia de un éxito científico. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 3, 9-40.
Gutiérrez Lombardo, R., Martínez Contreras, J., & Vera Cortés, J. L. (Eds.). (1999). Estudios en historia y filosofía de la biología (1. ed). Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
Hempel, C. G., & Hempel, C. G. (2002). Filosofia de la ciencia natural (2. reimpr). Alianza Ed.
Hernández Betancourt, J. de la C., & Serrano Barrera, O. (2014). La medicina personalizada, la revolución genómica y el Sistema Nacional de Salud. Revista Cubana de Salud Pública, 40(4), 379-391.
Herrero Uribe, L. (2006). ¿Qué es la vida? ¿La ciencia, se atreve a definirla? Diálogos. Revista Electrónica de Historia, 7(1), Art. 1. https://doi.org/10.15517/dre.v7i1.6183
Hood, L. (2004). Biología de sistemas y la medicina del futuro. Poliantea, 1(2), Art. 2. https://doi.org/10.15765/plnt.v1i2.357
Islas-Morales, P. F., Cárdenas, A., Mosqueira, M. J., Jiménez-García, L. F., & Voolstra, C. R. (2023). Ultrastructural and proteomic evidence for the presence of a putative nucleolus in an Archaeon. Frontiers in Microbiology, 14. https://doi.org/10.3389/fmicb.2023.1075071
Jaramillo Naranjo, L. M. (2019). Las ciencias naturales como un saber integrador. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 26, 199-221. https://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.06
Kuhn, T. S. (2010). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.
Londoño Ramírez, L. F., Orozco Jiménez, L. Y., Zapata Escobar, C., & Palacio Baena, J. A. (2023). Determinación de la calidad microbiológica bacteriana en tejido de Oreochromis niloticus y Coptodon rendalli proveniente de los embalses Porce II y Porce III, Antioquia – Colombia. Actualidades Biológicas, 45(118), Art. 118. https://doi.org/10.17533/udea.acbi/v45n118a05
Lorenzano, P. (2007). Leyes fundamentales y leyes de la biología. Scientiae Studia, 5, 185-214. https://doi.org/10.1590/S1678-31662007000200004
Martínez-Martínez, P. J. (2018). La molécula de la vida en la prensa española. Revista Mexicana de Opinión Pública, 25, Art. 25. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2018.25.61495
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Celso Obdulio Mora-Rojas, Dolores Vélez-Jiménez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.