Violencia de género, corresponsabilidad y estereotipos: Análisis desde las experiencias individuales, legales y la percepción social.
Palabras clave:
Corresponsabilidad, Desigualdad estructural, Estereotipos de género, Perspectiva fenomenológica, Violencia de géneroResumen
Esta investigación analiza la violencia de género contra la mujer desde una perspectiva fenomenológica y hermenéutica, enfocándose en la corresponsabilidad y los estereotipos de género como elementos estructurales del problema. A pesar de los avances normativos y acuerdos internacionales como la Convención de Belém do Pará, persisten elevados índices de violencia estructural en América Latina, manifestados en formas físicas, psicológicas, simbólicas y patrimoniales. Se evidencia un vacío en los enfoques tradicionales que se limitan a sancionar al agresor y victimizar a la mujer sin transformar las estructuras que perpetúan la violencia. Frente a ello, se propone una mirada disruptiva centrada en la corresponsabilidad, entendida como redistribución equitativa de roles y tareas entre géneros, implicando cambios culturales, jurídicos y educativos. La metodología aplicada es cualitativa, con enfoque fenomenológico, basada en entrevistas en profundidad a tres mujeres de América, seleccionadas intencionalmente por sus experiencias directas o indirectas con la violencia de género. Se utilizó además análisis documental para triangulación. El análisis de datos incluyó codificación abierta y axial, lo que permitió identificar categorías como normalización social de la violencia, vivencias familiares, estereotipos aprendidos y propuestas de cambio. Los resultados revelan percepciones diversas pero convergentes respecto al peso de los estereotipos y la necesidad de educación emocional e igualdad relacional. La violencia de género, más allá de lo individual, se entiende como fenómeno multicausal y estructural, cuya erradicación exige estrategias integrales y un cambio profundo en las relaciones de poder entre hombres y mujeres
Descargas
Referencias
Acarapi-Chungara, M., & Ocampo-Eyzaguirre, D. (2024). Efectos sociales de la violencia intrafamiliar en adolescentes. Región del Norte de Potosí, Bolivia. Portal de la Ciencia, 5(1), 1-16.
Álvarez Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Editorial Paidós.
Bárcenas Barajas, K. (2021). La violencia simbólica en el discurso sobre la ‘ideología de género’: una perspectiva desde la dominación simbólica a través del pánico moral y la posverdad. Intersticios sociales, (21), 125-150.
Barrido-Valencia, N., & Ocampo-Eyzaguirre, D. (2023). Violencia en el noviazgo en adolescentes. Municipio de Uncía, Región del Norte de Potosí, Bolivia. Portal de la Ciencia, 4(1), 51-65.
Cabral P. y Acacio J.A. (2016). La violencia de género como problema público. Las movilizaciones por “Ni una menos” en la Argentina. Questión revista especializada en Periodismo y Comunicación. Vol. 1 N°51
Cala, M. J., Barberá, E., Bascón, M. J., Candela, C., Cubero, M., Cubero, R., & Vega, L. (2011). Recuperando el control de nuestras vidas: reconstrucción de identidades y empoderamiento en mujeres víctimas de violencia de género. Unpublished Research Report. Instituto de la Mujer. https://www.inmujeres.gob.es/eu/areasTematicas/estudios/estudioslinea2012/docs/Recuperando_control.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2019). Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe: Informe anual. Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44517-observatorio-igualdad-genero-america-latina-caribe-informe-anual
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2024). Al menos 11 mujeres son víctimas de feminicidio cada día en América Latina y el Caribe. Comunicado de prensa. https://www.cepal.org/es/comunicados/al-menos-11-mujeres-son-victimas-feminicidio-cada-dia-america-latina caribe#:~:text=En%20los%207%20pa%C3%ADses%20que,%2C%20econ%C3%B3micas%20y%20laborales%2C%20concluye.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917).
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_180423.pdf
Constitución Nacional de la República del Paraguay. (1992).
https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/3924/constitucion-nacional-de-la-republica-del-paraguay
Constitución Política del Perú. (1993).
https://www.congreso.gob.pe/Docs/files/CONSTITUTION_29_01_2021.pd f
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). (2020). Violencia basada en género y derechos humanos en América Latina. UNFPA América Latina. https://www.unfpa.org/es/violencia-genero-america-latina
Fuster Guillen, Doris Elida. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Galán Rello D. y Rodríguez Valladolid, N. (2024). Violencia de género y cambio social. Dialnet ISSN-e 1390-9304, Vol. 11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9847641
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. (2007).
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf
Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. (2006).
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIMH.pdf
Ley N.º 5777/2016. De protección integral a las mujeres contra toda forma de violencia.
https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/8458/ley-n-5777
Ley N.º 30364. Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. (2015).
Ley N.º 28983. Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. (2007).
https://www.gob.pe/institucion/mimp/normas-legales/155812-ley-n-28983
Ley N.º 1160/1997. Código Penal de la República del Paraguay.
https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/1671/codigo-penal
Organización de los Estados Americanos (OEA). (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”. https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html
Organización de las Naciones Unidas (ONU Mujeres). (2021). Medidas para la eliminación de la violencia de género en América Latina y el Caribe. ONU Mujeres. https://www.unwomen.org/es/medidas-violencia-genero
Organización de las Naciones Unidas (ONU Mujeres). (2024). Datos y cifras: Violencia contra las mujeres. ONU Mujeres. https://www.unwomen.org/es/articulos/datos-y-cifras/datos-y-cifras-violencia-contra-las-mujeres
Organización de los Estados Americanos (1994). Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer "Convencion de Belem do Para". https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html
Pérez-Martínez, A. & Rodríguez-Fernández, A. (2024). La violencia contra la mujer, una revisión sistematizada. Universidad Politécnica Especializada. https://www.redalyc.org/journal/4761/476176952011/html/
Quichimbo Tacuri, A.M. (2025). Percepción de la violencia de género y el desarrollo afectivo de las familias de la parroquia General Eloy Alfaro de Montecristi, año 2024. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/6179/1/ULEAM-TS-166.pdf
Rizo-Patrón, R. (2015). Superveniencia o nacimiento trascendental. Ápeiron: Estudios de filosofía: Filosofía y fenomenología, (3), 381-397, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5966462
Rodríguez Osuna, L.M. (2021). Análisis De La Percepción Sobre La Violencia De Género Y Acoso Por Razón De Sexo En La Universidad. Universidad de Córdoba. Tesis doctoral.
Sandín Esteban, Mª Paz (2003) Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Claudia Videla-Pino, Olga M. Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.