Barreras en el acceso a la salud para migrantes y refugiados

Autores/as

  • Lina María Martínez-Sánchez
  • Susana Mena-Zapata

Palabras clave:

Acceso universal a los servicios de salud, Migración humana, Refugiados, Salud del migrante

Resumen

Desde el año 2015, Colombia ha experimentado un incremento significativo en los flujos migratorios, impulsado principalmente por la crisis política, económica y social que atraviesa el Estado de Venezuela, con incrementos de hasta el 96.3% en las tasas migratorias. Esta situación ha generado una necesidad de reacción inmediata por parte del Estado Colombiano para atender los requerimientos de millones de migrantes y refugiados, donde aún resulta posible evidenciar la persistencia de barreras que obstaculizan el cumplimiento de estas garantías, especialmente, en el acceso a los servicios de salud. El presente artículo tiene como objetivo describir las barreras persistentes en el acceso a la salud a las que se exponen población migrante y refugiada, por medio de una revisión narrativa no sistémica de la literatura en las bases de datos académicas MEDLINE, EMBASE, Lilacs y Science Direct. Se concluye que las acciones implementadas por diferentes instituciones han sido insuficientes para garantizar el acceso equitativo a los servicios de salud, destacando la necesidad de estrategias más sostenibles, inclusivas y justas

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Angeleri, S., Ramírez-Bolívar, L., & Arroyave-Velásquez, L. (2024). Derecho a la atención en salud para las personas migrantes en situación irregular en Colombia: entre estándares normativos y barreras prácticas. Dejusticia.

Arguedas, M., Beita, J., Rodríguez, F., Umaña, J., & Vaca, M. (2020). Crisis migratoria en Colombia y Costa Rica: una visión desde el análisis de sentimientos. Humanidades, 10(2):1-23. doi: 10.15517/h.v10i2.42238.

Asociación Profamilia & Oficina de los Estados Unidos de Asistencia para Desastres en el Extranjero (OFDA USAID). (2020). Desigualdades en salud de la población migrante y refugiada venezolana en Colombia. ¿Cómo mejorar la respuesta local dentro de la emergencia humanitaria? Disponible en: https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2020/05/Desigualdades-en-salud-de-la-poblacion-migrante-y-refugiada-venezolana-en-Colombia-Como-mejorar-la-respuesta-local-dentro-de-la-emergencia-humanitaria.pdf

Burgos, M., & Parvic, T. (2011). Atención en salud para migrantes: un desafío ético. Rev Bras Enferm, Brasília, 64(3):587-91.

Calderón-Jaramillo, M., Murad, R., Cifuentes, A., Ariza, JS., Sánchez, M., & Rivillas-García, JC. (2021). Desafíos para la garantía del derecho a la salud de la población migrante y refugiada venezolana en Colombia en 2019. Médicas UIS, 34(3): 47–59. https://doi.org/10.18273/revmed.v34n3-2021005.

Chiarenza, A., Dauvrin, M., Chiesa, V., Baatout, S., & Verrept, H. (2019). Supporting access to healthcare for refugees and migrants in European countries under particular migratory pressure. BMC Health Serv Res, 19(1):513. doi: 10.1186/s12913-019-4353-1.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2006). Migración internacional, derechos humanos y desarrollo en América latina y el caribe síntesis y conclusiones.

Consejo Danés para Refugiados. (2022). Barreras en el acceso a salud de la población refugiada y migrante venezolana en Riohacha y Maicao, La Guajira. Disponible en: https://www.r4v.info/es/document/colombia-barreras-en-el-acceso-salud-de-la-poblacion-refugiada-y-migrante-venezolana-en

Fernández-Niño, JA., & Luna-Orozco, K. (2018). Migración venezolana en Colombia: retos en Salud Pública. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud, 50(1):5-6.

Gil-Salmerón, A., Katsas, K., Riza, E., Karnaki, P., & Linos, A. (2021). Access to Healthcare for Migrant Patients in Europe: Healthcare Discrimination and Translation Services. Int J Environ Res Public Health, 18(15):7901. doi: 10.3390/ijerph18157901.

Gómez-Chavarría, E. (2017). Migraciones en América Central. Políticas territorios y actores. Carlos Sandoval García (Ed.). costa rica: editorial Universidad de Costa Rica, 2016. 410 páginas. Anuario de Estudios Centroamericanos, 43:533-7.

Jaeger, FN., Pellaud, N., Laville, B., & Klauser, P. (2019). The migration-related language barrier and professional interpreter use in primary health care in Switzerland. BMC Health Serv Res, 19(1):429. doi: 10.1186/s12913-019-4164-4.

Macedo, R. (2014). Salud y asimilación de los migrantes mexicanos en Estados Unidos. Iberóforum, IX (18):1-21.

Moezzi, SMI., Etemadi, M., Lankarani, K.B., Behzadifar, M., Katebzada, H., & Shahabi, S. (2024). Barriers and facilitators to primary healthcare utilization among immigrants and refugees of low and middle-income countries: a scoping review. Global Health, 20 (75). https://doi.org/10.1186/s12992-024-01079-z.

Mora, W. (2022). La salud como representación social: el fenómeno de la salud dentro de la cotidianidad de las personas migrantes nicaragüenses en Costa Rica. PSM, 19(2):01-29. doi:10.15517/psm.v0i19.46309.

Ocampo Eyzaguirre, D. (2022). Educación disruptiva: nuevos desafíos en la formación de investigadores sociales en tiempos de pandemia, y distanciamiento social. Conrado, 18(89), 189-195.

Ocampo-Eyzaguirre, D., & Carreón-Muñóz, E. (2025). Humanismos emergentes: reconfiguración de los valores humanos en la era de la inteligencia artificial. Caso de América Latina. Portal de la Ciencia, 6(1), 138-153.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (s.f). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Disponible en: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Organización Internacional para las Migraciones. (s.f). Términos fundamentales sobre migración. Disponible en: https://www.iom.int/es/terminos-fundamentales-sobre-migracion

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2019). Promoting the health of refugees and migrants: global action plan, 2019–2023. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/331821/A72_REC1-en.pdf?sequence=1

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Informe mundial sobre la salud de los refugiados y los migrantes: resumen [World report on the health of refugees and migrants: summary].

Organización Panamericana de las Américas. (s.f). Migración y Salud en las Américas. Disponible en: https:// www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1370 8:migration-health-americas&Itemid=72502&lang=es

Pérez, M. (2018). El derecho a la salud de las personas migrantes en México: una revisión de la accesibilidad a través del Seguro Social y del Seguro Popular. Métodhos. (15):78-103.

Pinilla-Rubiano, S. (2023). La recepción de los estándares internacionales en la respuesta del Estado colombiano relativa a la protección del derecho a la salud de la población migrante. Saber Cienc Lib, 18(2):48-80.

Rousset-Yepez, B., Sabogal-Moreno, A., & García-Arias, J. (2022). Derecho y acceso a la salud de los migrantes venezolanos en Colombia. Perspectivas, 1. doi: 10.5281/zenodo.8269289.

Yánez, Á., De La Fuente, L., Toffoletto, M., & Masalan, M. (2018). Necesidades de salud de migrantes en países receptores desde un enfoque biopsicosocial. MediSur, 16(6):930-9.

Descargas

Publicado

2025-09-01

Cómo citar

Barreras en el acceso a la salud para migrantes y refugiados. (2025). Revista Ciencia & Sociedad, 5(3), 425-432. https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/187

Artículos más leídos del mismo autor/a