Autoeducación y sus principales elementos, aportes desde un marco explicativo.
Palabras clave:
autoeducación, libertad, pedagogía, potencial humano.Resumen
Este artículo tiene por objetivo examinar conceptos acuñados sobre autoeducación y aportes de tradiciones pedagógicas basadas en: Montessori, Piaget, Vygotsky, y Leóntiev. A partir de lo anterior, nace la siguiente interrogante ¿Cómo estructurar una concepción de la autoeducación que funcione como una categoría de análisis o marco explicativo? El análisis establece coincidencias de base sobre un concepto que posee variadas dimensiones: biológicas, psicológicas, sociales, como, además, elementos políticos, que funcionan entre sí. En este escrito, se resignifican elementos fundamentales de la autoeducación y su función como una categoría de análisis, la cual contiene tópicos que podrían permitir definir o aproximarnos a elementos relevantes para una teoría que permita comprender los alcances de una idea tan frecuente, pero poco examinada como lo autoeducativo. Los resultados iniciales en el campo de la reflexión señalan que encontramos al menos seis elementos como: la experiencia de vida, liberación del potencial humano, la actividad individual, el ritmo de cada uno, el rol docente y la dimensión política del entramado conceptual
Descargas
Citas
Achón, Z., Otero Ramos, I., & Molerio Pérez, O. (2007). La formación profesional en la universidad de hoy: de la educación a la autoeducación. Revista Iberoamericana de Educación, 39(6), 1–8. https://doi.org/10.35362/rie3962548
Borroto Carmona, G. (2004). UAC: un modelo para la autoeducación y la creatividad en la Universidad cubana. Revista de Enseñanza Universitaria, 24, 59-69.
Burgo Bencomo, O. B., León González, J. L., Cáceres Mesa, M. L., Pérez Maya, C. J., & Espinoza Freire, E. E. (2019). Algunas reflexiones sobre investigación e intervención educativa. Revista Cubana de Medicina Militar,48.
Camus, A. (2021). El mito de Sísifo. Literatura Random House.https://books.google.es/books?id=eCcMEAAAQBAJ&lpg=PT2&ots=KFc1PQrLnC&lr&hl=es&pg=PT2#v=onepage&q&f=false
Castro-Jaén, A. J., Guamán-Gómez, V. J., & Espinoza-Freire, E. E. (2017). La evaluación educativa a la conquista de la Administración Educativa. Maestro y Sociedad, 14(2), 226-235.
Comenio, (1998). Didáctica Magna, 1-133, 8ª Edición, Porrúa.
Croake, J. W. (2017). Aprendizaje sin reforzamiento: Una revisión crítica. Revista Interamericana De Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 7 (1 & 2). https://journal.sipsych.org/index.php/IJP/article/view/657
Cruz, T., García, L., Álvarez, M. A., & Manzanero, A. L. (2022). Sleep quality and memory function in healthy ageing. Neurología (English Edition), 37(1), 31–37. https://doi.org/10.1016/j.nrleng.2018.10.024
Dubvoy, S. (2015). En Montessori el niño aprende Por Sí Mismo. Cuadernos de Pedagogía (455), 47-51.
Druker, A. V. (2002). Aplicación del Enfoque Histórico-cultural y la Teoría de la actividad al Sistema Didáctico para la enseñanza de la asignatura Materiales y Procesos. (Tesis de Maestría) Universidad Nacional de Misiones, Argentina. 164 h.
Engeström, (2001) Y. Expansive learning at work: toward an activity theoretical reconceptualization. Journal of Education and Work, v. 14, n. 1, p. 133-156
Espinoza Freire, E. E. (2022). El problema, el objetivo, la hipótesis y las variables de la investigación. Portal De La Ciencia, 1(2), 1–71. https://doi.org/10.51247/pdlc.v1i2.320.
Espinoza Freire, E. E. (2022). La evaluación de los aprendizajes. Conrado, 18(85), 120-127.
Espinoza Freire, E. E., León González, J. L., & Ramírez López, J. A. (2021). La evaluación por competencias. Universidad y Sociedad, 13(S3), 612-628.
Fauré, D. (2016). Las prácticas de (auto) educación popular en Chile post-dictadura y la propuesta del ‘Control Comunitario'. Educación de Adultos y Procesos Formativos, 3.
Ferrer, S. E. (2021). Tiempo y escuela. Aportación desde la cronobiología y cronopsicología a la Sociología de la Educación. Anotaciones para la reflexión. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 14(3), 244-255.
Gardner, H. (2016). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de cultura económica.
Gazzaniga, M. (1995). The cognitive neurosciences. Cambridge, MA: The MIT Press: New York
Gómez, G. (2020). La autoeducación permanente en un contexto sociotécnico Contextos Educativos. Revista de Educación, (26), 83–103. https://doi.org/10.18172/con.4451
González Monteagudo, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas, 15, 227-246.
Guzhñay Vélez, K. J. (2021). Aprendizaje de lengua y literatura mediante rúbricas de evaluación. Sociedad & Tecnología, 4(2), 174–190. https://doi.org/10.51247/st.v4i2.103
Hall, J. C., Rosbash, M. & Young, M. W. (2017). Celebrando relojes y moscas: Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2017. Ciencia actual, 113 (8), 1497.
Kamii, C. (1987). La autonomía como finalidad de la educación. Implicaciones de la teoría de Piaget. Universidad de Illinois. http://fundacies.org/site/?page_id=462
Leóntiev, A. N. (1991). Os principios do desenvolvimento mental e o problema do atraso mental. En Luria, Leontiev, & Vygotsky, Psicología e Pedagógica: Bases Psicológicas da aprendizagem e do Desenvolvimento (R. E. Frias, Trad., pág. 94). Moraes, Ltda.
Leontiev, A. N. (1984). Actividad, conciencia, personalidad. Distrito Federal.
Ley Leyva, N. V., & Espinoza Freire, E. E. (2021). Características de la evaluación educativa en el proceso de aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 363-370.
López, J. G. (2008). Ciudadanía juvenil en el Chile post dictadura: El movimiento secundario del año 2006 y las organizaciones de autoeducación popular. Observatorio Chileno de Políticas Educativas. FACSO, 2.
Luria, A. R. (1973). The working brain: An introduction to neuropsychology. Nueva York: Basic Books. (Versión castellana: El cerebro en acción. Barcelona. Fontanella, 1979)
Mwanza, D. (2001). Where theory meets practice: A case for an Activity Theory based methodology to guide computer system design. INTERACT’2001.
Montessori, M. A. (1928). Manual práctico del método Montessori. Ideas Generales Sobre Mi Método. Colección Clásicos CEPE.
Montessori, M. A. (1936). El niño, el secreto de la infancia. Guadalupe Borbolla.
Montessori, M., & Bofill, M. (1986). La mente absorbente del niño. Diana.
Montessori, M., & Vera, J. P. (1909). La auto-educación en la escuela elemental: continuación al método de la pedagogía científica aplicado a la educación de la infancia en las "case dei bambini"(casa de los niños). Araluce.
Mora, T (2007). Neurocultura: una nueva cultura basada en el cerebro. Alianza Editorial.
Obregón, N. (2006, junio 25). Who was María Montessori. Redalyc.org. Retrieved enero, 2020, from https://www.redalyc.org/pdf/281/28101007.pd
Posner, M. I. (1988). Structures and function of selective attention. In T. Boll & B. K. Bryant (Eds.), Clinical neuropsychology and brain function: Research, measurement, and practice (pp. 173–202). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/10063-005
Paussin, C. (2019). Montessori explicado a los padres, (Cuarta ed) Plataforma Actual.
Pérez-Taylor, R (2002) Antropología y Complejidad Barcelona: Editorial Gedisa.
Piaget, J. (1984). El criterio moral en el niño. Ediciones Morata. España
Snurnitsyna, J. M., Tsitlidze, N. B., Vinogradova, Y. I., Zheltukhina, M. R., & Titova, E. I. (2021). Formación de habilidades en los estudiantes para la autoorganización y la autoeducación en las condiciones educativas modernas. Eduweb, 15(1), 19–28. https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2021.15.01.2.
Tamayo Guajala, L. P., Tinitana Ordoñez, A. G., Apolo Castillo, J. E., Martínez Avelino, E. I., & Zambrano Pérez, V. L. (2021). Examen para el ingreso a la Educación Superior. Sociedad & Tecnología, 4(S2), 437–448. https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.162.
Vygotsky, LS (1933). El problema de la conciencia. Obras escogidas, (1), 119-132.
Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Claudio Rey-Ahumada, Alejandro Pérez-Carvajal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.